Tehuantepec / Taktika - LJA Aguascalientes
17/11/2024

Pór Soren de Velasco Galván

Colegio Aguascalentense de Estudios Estratégicos Internacionales, A.C.

Tapachula, Chiapas. 29 de septiembre de 2015. Ante la élite política y empresarial del sur y sureste de México, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presenta el proyecto de las Zonas Económicas Especiales. El mexiquense arguye: “Para obtener resultados diferentes y mejores debemos romper paradigmas y atrevernos a hacer lo que nunca hemos hecho antes”.

El proyecto propuesto por el jefe del Ejecutivo federal contempla crear tres Zonas Económicas Especiales. La primera estaría ubicada en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán; la segunda en Puerto Chiapas, cerca de los límites con Guatemala; y por último, el Corredor Interoceánico de Tehuantepec, desde Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca.

El licenciado Peña Nieto dice respecto a las Zonas Económicas Especiales: “Son un planteamiento serio, innovador y exigente, que busca adoptar experiencias internacionales exitosas para detonar el desarrollo regional y generar condiciones de igualdad y progreso para millones de mexicanos”.

La escena arriba descrita sirve como obertura al presente artículo, el cual pretende efectuar un recuento histórico de la importancia, estratégica y logística del istmo de Tehuantepec.

El istmo de Tehuantepec se encuentra ubicado entre el golfo de Tehuantepec, en el Pacífico y la bahía de Campeche. Debido a su ubicación, existía desde tiempos de la Colonia el proyecto de construir una senda marítima que uniera al Golfo de México con el Océano Pacífico.


Una vez que se perdió la Alta California, con motivo de la Guerra de 1847, y la fiebre del oro (the gold rush) en California, los estadounidenses buscaron una vía que acortara la distancia entre Nueva York y San Francisco. Para los yanquis no quedó duda de que esa ruta era a través del istmo de Tehuantepec.

Para tal efecto, se fundó, en la década de 1850, la Compañía Louisiana de Tehuantepec que “buscaba conectar por ferrocarril el Pacífico con el Atlántico”. Durante la Guerra de Reforma, la cual enfrentó a los liberales, dirigidos por Benito Juárez, contra los conservadores, liderados por Miguel Miramón (el “joven Macabeo”), Tehuantepec ocupó un lugar clave en la contienda.

Los surianos negreros en la Unión Americana deseaban más territorios al sur del río Bravo, pero el gobierno juarista, por conducto de su canciller, Melchor Ocampo, sólo ofreció ventajas comerciales. Sin embargo, “la bolsa vacía y la espada del Macabeo” (José Fuentes Mares dixit) convencieron a Juárez de aceptar el trato con el Mefistófeles norteamericano.

El 14 de diciembre de 1859, el embajador estadounidense, Robert M. McLane, y el ministro de Relaciones Exteriores, Melchor Ocampo, signaron el Tratado, cuyo artículo 1° era muy claro: “La República Mexicana cede a los Estados Unidos a perpetuidad, y a sus ciudadanos y propiedades, el derecho de vía por el istmo de Tehuantepec”.

Para fortuna de México -y de la causa liberal-, el Tratado McLane-Ocampo, debido a la división en el congreso estadounidense, fue rechazado. De esta manera, el Prometeo de San Pablo Guelatao había realizado una jugada magistral, pero altamente riesgosa de la diplomacia juarista. Como diría José Fuentes Mares: “Todo por encima de las posibilidades. Dios tuvo que ser absolutamente juarista en 1860”.

Ya durante el Porfiriato, el empresario británico, Weetman Pearson, trabó amistad con Porfirio Díaz, su ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y su suegro, Manuel Romero Rubio. Estos contactos permitieron a Pearson lograr la “encomienda de construir el Ferrocarril de Tehuantepec y sus dos terminales: Salina Cruz, en el Pacífico, y Coatzacoalcos, en el Golfo” (Meyer, Su Majestad Británica contra la Revolución Mexicana, 1900-1950, El Colegio de México, 1991, pp. 83).

Los británicos planeaban enlazar, a través de Veracruz, Tabasco y Campeche, el Ferrocarril de Tehuantepec con el tren de la península de Yucatán. La creciente influencia británica en México molestó a los estadounidenses: en 1902, el gobierno mexicano recibió una nota de su contraparte norteamericana requiriendo una explicación de “por qué Estados Unidos y sus ciudadanos deber ser excluidos de manera tan detestable”. (Garner, Leones británicos y águilas mexicanas, Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 191)

Con bombo y platillo, en enero de 1907 fue inaugurado el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, “tan importante como el canal de Suez”. El presidente Díaz y su esposa, Carmelita Romero Rubio; Pearson y su cónyuge, Annie Cass; cinco miembros del gabinete; los gobernadores de Oaxaca, México y Tamaulipas; y los representantes diplomáticos de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, España, Japón, Bélgica, Rusia, El Salvador, Cuba y Guatemala asistieron a tan magno evento.

Por todo lo anterior, y a la luz del Acuerdo de Asociación Transpacífico, la ampliación del Canal de Panamá y el intento chino de construir una vía interoceánica en Nicaragua, el istmo de Tehuantepec recobra su importancia geopolítica, geoestratégica y logística.

Aide-Mémoire.- Las plañideras de los transgénicos deben entender que: ¡¡¡Sin maíz no hay país!!!

 


Show Full Content
Previous Con la muestra que viene o Tratando el teatro local
Next Sana decisión / Vale al Paraíso
Close

NEXT STORY

Close

Cartera vencida de la Secretaría de Finanzas ronda los 90 millones de pesos

03/06/2017
Close