No queremos la democracia / Política For Dummies - LJA Aguascalientes
24/04/2025

La democracia se creó como el régimen de gobierno ideal. Es decir, todos votamos para elegir a nuestros representantes. Eso es lo que debería suceder en las democracias, sin embargo diferentes factores han participado para que no ocurra así, los datos del Latinobarómetro lo demuestran. En primer lugar quisiera presentar unos datos, luego analizarlos y dar una reflexión.

Un dato que me llama la atención es que el 44% de los europeos confían entre ellos, en Asia el 32%, en los países árabes 27%, en América Latina sólo 16% y en África el 15%. ¿A dónde vamos a parar? Dice una canción. Si la mitad del mundo no confía en la persona que tiene al lado. La confianza es base de cualquier relación social. Ésta es una de las evidencias de que el paradigma moderno ha llevado al individualismo. ¿Bien o mal? Vea el mundo y juzgue.

También sorprende que los árabes y los asiáticos confíen más que los latinos, que tenemos fama de ser cálidos y amigables, que nuestro nivel de confianza esté igual al nivel de confianza de África, sin duda alarmante y para la reflexión. Por otro lado, si bien encontramos en democracia ese régimen para elegir a nuestros gobernantes y todos aceptamos que es el mejor, porque no podemos elegirnos matándonos unos a otros sino votando, esperaríamos que todo el mundo entonces votara para elegir a su representante. Así no pasa.

En promedio América Latina participa en un 69.8% en las elecciones, en Uruguay se participa en un porcentaje de 89.5%, altísimo e impresionante, Bolivia en un 83.3%, México en un 61.9% y Guatemala sólo en 46.6%. Cabe mencionar que estos datos son un promedio de los últimos 20 años. La participación electoral en México es mínima, es decir, tenemos gobernantes a los que durante los últimos 20 años solamente el 60% del país los ha elegido, mientras que el otro 40% no votaron. Ahí se plantea un dilema ¿Los gobernantes no gobiernan sobre ese 40%? ¿Ese 40% puede elegir otro gobernante? ¿Son ciudadanos aunque no voten?

Sin duda un debate para otra ocasión. El asunto se agrava, la democracia no solamente no ha funcionado para que los ciudadanos voten y elijan a sus representantes sino que el mundo no está satisfecho con ella, se empieza a debatir si en realidad funciona, si en realidad sirve de algo, si en realidad es lo mejor. En Asia el 70% de los ciudadanos está satisfecho con la democracia, es altísimo si recordamos que China tiene un bloque y censura generalizado, al menos en internet y redes sociales, no hay libertad plena, una máxima de las democracias.

En Europa el 59% está satisfecho con la democracia. Algo habrán hecho mal las crisis económicas, en África el 59% y América Latina sólo el 37% de los ciudadanos están satisfechos con la democracia. Más del 60% de los latinos creemos que la democracia no nos funciona, no nos ha satisfecho por completo nuestras necesidades y exigencias sociales y políticas.

Aquí me tengo que detener, la democracia es ese régimen que da libertades, que permite a los ciudadanos acceder a los medios de comunicación de manera libre, que permite  a los ciudadanos orquestarse en oposición a un gobierno, formar un nuevo partido, manifestarse, elegir libremente entre dos opciones o ser electos y hay instituciones que fortalecen todo lo anterior, en México, Comisión de Derechos Humanos, institutos electorales y de transparencia. Sin embargo le atribuimos responsabilidades a la democracia que no son de ella, por ejemplo, el desarrollo económico, la calidad de nuestros gobernantes, la seguridad o la desigualdad. La democracia ha llegado lejos, pero nos hemos encontrado con los límites reales: las personas e instituciones que actúan en democracia.

Por ejemplo en República Dominicana el 82% de los ciudadanos aprueban a su gobernante, Perú el 24% y en México sólo el 35%, coincide con el porcentaje de votos que recibió el presidente. Es decir Peña Nieto fue elegido por una minoría y lo aprueba una minoría, pero sigue gobernando. Nos fallaron los diputados, las leyes, los institutos electorales y nuestro sistema electoral. No nos falló la democracia.

El país que más se siente representado en el Congreso es Uruguay con el 45% de los ciudadanos, el que menos es Perú con el 8% de los ciudadanos y México con el 17%. Es decir, 83% de los mexicanos no cree que los diputados nos representen. No nos falló la democracia, nos fallaron los partidos y los diputados, legislando a su beneficio, legitimando la corrupción y provocando impunidad.


Por último un debate interesante: en Venezuela el 84% prefiere la democracia. ¿La tiene o no la tiene? Uruguay 76%, Ecuador 70% y sólo en México el 48% prefiere la democracia que cualquier otra forma de gobierno aunque sea opresor. El debate está en la mesa, no queremos democracia pero tenemos que reflexionar sobre si lo que no queremos es democracia o son los actores e instituciones. Busquemos mejorar nuestras instituciones y nuestros representantes: las candidaturas independientes y mecanismos de participación ciudadana ayudan.

 

 


Show Full Content
Previous Así fracasó Big Brother / Bocadillo
Next Ayotzinapa y la proclividad en los gobiernos / De política, una opinión
Close

NEXT STORY

Close

Crearán centro de acopio de ganado ovino

03/04/2014
Close