- Instituciones públicas y privadas, organizaciones civiles y empresas se suman a la campaña voluntariamente
- Existe un grupo importante de analfabetas en edades de 15 a 24 años de edad
- Cosío, Asientos, Tepezalá, San José de Gracia, El Llano y Calvillo son los principales puntos a abatir
A una semana del arranque de la Cruzada estatal de Alfabetización, el Instituto de Educación de Aguascalientes celebró el interés de más instituciones públicas y privadas así como organizaciones civiles y empresas socialmente responsables para ser parte de este proyecto en el que contempla la disminución (hasta su erradicación) del analfabetismo con cinco mil voluntarios para los once municipios.
Francisco Chávez Rangel, titular del IEA, destacó que el objetivo de esta cruzada es tener a un Aguascalientes donde todos sepan leer y escribir como mínimo para que puedan tener un mejor desarrollo económico y social: “apenas esta semana iniciamos y seguimos recibiendo instituciones, personas y empresas que quieren apoyar, estamos seguros que en poco tiempo llegaremos a la meta”, la cual se fijó del 2.5% de analfabetismo actual a un 1% en toda la entidad.
El comienzo fue con 18 universidades, seis escuelas normales, ocho subsistemas de educación media superior, más el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (Inepja), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y un grupo de maestros jubilados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Cada una de las instituciones está ubicada en un entorno específico de la región, por ejemplo El Llano está atendido por la Universidad Tecnológica del Retoño; Rincón de Romos, Cosío y Tepezalá la Universidad Tecnológica del Norte; “en fin, ya pudimos regionalizar los esfuerzos para tener mejores resultados en poco tiempo”; esto sumado al sistema Conafe que atiende a más de 890 comunidades y los subsistemas Dgeti, Cbtis, Cetis y Ccytes.
A partir de este lunes ya comenzarán a visitar los domicilios con un ejército de alfabetizadores de cinco mil jóvenes, para alcanzar en tres meses un estándar internacional de alfabetización. Se recuerda que esta campaña es totalmente gratuita para el usuario, los costos de operación los ejecutará el gobierno estatal a través del Instituto de Educación.
Chávez Rangel puntualizó que la alfabetización tiene tres pasos, la primera es la ubicación de quién está en esas condiciones, la segunda el convencerlos de que se sume al programa, pues nunca es tarde para desarrollar la lectoescritura, y en tercero el proceso como tal de alfabetización. Mismo que lleva una metodología específica, preparada para esta cruzada en donde se les asegura que podrán leer en dos meses y en tres como máximo recibirán su certificado con la habilidad desarrollada.
Según el padrón proporcionado por el INEGI, la mayor población analfabeta se encuentra en municipios como Cosío, Asientos, Tepezalá, algunas comunidades de San José de Gracia, El Llano y Calvillo, mientras que en la capital es un número menor pero que también recibirán atención. El funcionario estatal aclaró que el tema del analfabetismo no sólo es de adultos mayores, pues durante el proceso de análisis previo a la cruzada se encontró que hay un grupo importante de jóvenes de entre 15 y 24 años que aún no saben leer ni escribir por situaciones diversas como el trabajo premeditado por ser de escasos recursos.