- De acuerdo a estudio del INEGI se encuentra entre los ocho con promedios más bajos
- Por encima de la media en el rubro de seguridad ciudadana
Según resultados de los indicadores de Bienestar subjetivo de la población adulta en México, ligados al ejercicio experimental Biare (Bienestar Autorreportado), los dos realizados por el INEGI, en el país la calificación de satisfacción con la vida reportó un nivel de 7.95 en una escala de 0 a 10; aunque por décimas, Aguascalientes se encuentra por debajo de la media nacional con un resultado de 7.74.
El Biare es resultado de diversos cuestionarios ampliados, relacionados con bienes intangibles como la autonomía personal, el sentimiento de logro, seguridad, los afectos, la familia, los amigos (bienes relacionales) o el sentimiento de propósito en la vida, mismos que constituyen factores de bienestar.
De manera general fueron evaluados tres principales aspectos: satisfacción con la vida, vida familiar y seguridad ciudadana; en dos de los tres indicadores Aguascalientes se coloca por debajo del promedio nacional. En satisfacción con la vida aparece con una calificación de 7.74 (la media nacional es de 7.95), en vida familiar alcanzó una calificación de 8.78 (el promedio nacional fue de 8.92), y en seguridad ciudadana se colocó por encima de la media (5.93) con una puntuación de 6.03.
La entidad que reporta el nivel de satisfacción más alto con la vida es el D.F con 8.45 y el más bajo Oaxaca con 7.46.
En el indicador de Balance Efectivo referente a las emociones de los ciudadanos, se obtuvo que, en promedio, las ocho entidades con niveles afectivos más altos fueron Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro e Hidalgo; mientras que las ocho con promedios más bajos fueron Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla y Oaxaca.
Del estudio también se desprendió que a medida que se obtiene un mayor nivel de educación académica se logra un mayor grado de satisfacción con la vida; y que son aquellos con mayores grados académicos los que son más exigentes en los indicadores de ciudad y políticas públicas. También resalta que las personas casadas demuestran mayor satisfacción, aunque por pocas décimas, que las solteras.
En el mapa se agrupan las 32 entidades federativas en cuatro bloques de ocho, denominados cuartiles. Los promedios más altos de satisfacción con la vida los registran las entidades en color verde, seguidas del bloque en color azul, luego las representadas en color amarillo y, por último, los promedios más bajos de satisfacción en la vida corresponden a las ocho entidades en color rojo. Se observa entonces que las ocho entidades con promedios más altos de satisfacción con la vida son Distrito Federal, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California Sur, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Durango; mientras que las ocho con los promedios más bajo corresponden a Campeche, Guerrero, Aguascalientes, Veracruz de Ignacio de la Llave, Morelos, Michoacán de Ocampo, Puebla y Oaxaca.
Al analizarse los aspectos específicos o dominios de satisfacción se observa que las valoraciones para algunos de ellos discrepan poco entre las entidades federativas mientras que, en otros, se presenta una dispersión más amplia. Así por ejemplo la satisfacción con la vida familiar presenta un rango de dispersión corto, en donde Jalisco promedia un 8.7 mientras que Zacatecas 9.2: el resto de las entidades federativas se agrupan entre estos dos valores separados por medio punto porcentual. Un recorrido más amplio de promedios se tiene en el rubro de seguridad pública en donde Morelos registra el punto más bajo con 4.6 y Yucatán el más alto con 7. Todo indica que las valoraciones de la vida familiar se relacionan más con el tramo de entidades federativas que, en el ranking nacional, se sitúan por arriba de la satisfacción con la vida en general (todas ellas muestran, en satisfacción con la vida familiar, valores en el promedio nacional de 8.9 o por arriba de él).
No es tan clara, sin embargo, la relación que puedan guardar las valoraciones de satisfacción de vida familiar respecto al conjunto de entidades de menor satisfacción que el promedio nacional con la vida en general -con la posible excepción de Jalisco-. La valoración de la seguridad ciudadana pudiera tener, en cambio, una relación más estrecha con una satisfacción con la vida más baja que el promedio nacional en entidades como Tabasco, Estado de México, Veracruz, Morelos, Michoacán y Puebla; entidades todas cuyos promedios -tanto de satisfacción con la vida como con la seguridad pública- se sitúan por debajo de los respectivos promedios nacionales.
Con los salarios más bajos del país, que se puede esperar.
Mónica Cerbón , en la mañana lei tu nota en el periódico y ahora la comparto en FB
Me pregunto La ola de suicidios en Aguascalientes estára relacionada con estos indicadores?
Muy interesante. Gracias