El informe del presidente / Norma González - LJA Aguascalientes
23/04/2025

Una crítica que han hecho analistas y columnistas nacionales es la ausencia de autocrítica en el tercer Informe de Gobierno. Repite como en los viejos tiempos informar “los logros”. Se sigue dando importancia a la forma y hay una ausencia evidente de contenido.

Un asunto que se trató como un tema más y de poca relevancia fue el de la pobreza, las razones pueden ser porque hay pocos resultados en la materia, o porque el Gobierno Federal no mide la trascendencia del tema, aunque en el corto plazo va a ser un punto determinante en la agenda del gobierno.

Intentaré hacer una reflexión objetiva, remitiéndome a los datos duros. Mi fuente es la publicación del INEGI y Coneval presentados a la opinión pública de manera reciente.

Una de las mediciones indica que en dos años y medio del gobierno de Peña Nieto se incrementaron 4,174 pobres por cada día de su gobierno.

Actualmente se han clasificado cuatro categorías de pobreza. La primera es la alimentaria, el segundo nivel de pobreza es el acceso a los servicios básicos; agua, luz, drenaje, condiciones de la vivienda, etc., el tercero es el acceso a la educación y formación de capacidades y con ello la posibilidad de movilidad social. El cuarto tiene que ver con calidad de vida y acceso a satisfactores, llámese esparcimiento y ocio.

Aunque el informe destaca que efectivamente la pobreza extrema ha disminuido, en el ámbito nacional ha aumentado en todas las categorías de pobreza.

Se han agregado dos millones más de pobres en el país. El estado en donde se ha incrementado con mayor magnitud el índice de pobreza es el Estado de México. Revisemos el desenvolvimiento de los datos. En 1992, el ingreso per cápita en el país era de 3,322 pesos por persona. Para 2014 ese indicador se ubicó en 3,015 pesos.

Aunque este indicador no es el mejor para explicar el ingreso de la población, es utilizado internacionalmente para medir la evolución de la riqueza generada en los países. Aun así se observa el deterioro paulatino de los ingresos de los mexicanos y el fracaso total de las políticas públicas en los últimos 23 años en materia de pobreza. No estamos hablando sólo de cifras, en términos sociales representa que hombres, niños y mujeres vivan con hambre y que los jóvenes no cuenten con posibilidades de acceder a la educación. La falta de crecimiento económico es también falta de empleo y de oportunidades.

Se dice en el informe que producto de las acciones del gobierno disminuyó la pobreza extrema, efectivamente así lo registran los datos, pero lo que no dice es que el Gobierno Federal gastó 11 mil millones de pesos, y apenas 89 mil mexicanos fueron sacados de la pobreza extrema.


Lo más delicado es el planteamiento del presidente. Da por sentado que la crisis económica viene del exterior y hay que esperar a que el contexto internacional se modifique.

Esta postura cierra la posibilidad de que se pongan a funcionar los motores de la economía nacional. Parece que el gobierno se está echando para atrás para cumplir sus compromisos y promesas de campaña. Los movimientos del gabinete obedecen más a una estrategia electoral para el proceso de sucesión presidencial, que a corregir y darle rumbo a los grandes problemas nacionales. No fue gratuita la mención del populismo.

El presidente alerta que en 2016 vamos a entrar en un proceso recesivo y abrirá la puerta a problemas sociales, pero no dice con claridad qué rumbo va tomar el gobierno para resolver los problemas que se van a presentar. Lo que sí dice es que son tiempos de apretarse el cinturón.

No está mal que el gobierno pretenda reducir su gasto y con ello la posibilidad de ahorro, sabemos que eso siempre se ofrece y que nunca se cumple. Cuando Peña Nieto habla que esta crisis se asuma con austeridad, incluye a toda a la población. En el anuncio están incluidos aquellos que se acuestan sin cenar y que tienen acceso a uno o dos alimentos por día.

No observo ningún planteamiento que establezca medidas nacionales que puedan sortear un contexto internacional adverso. No veo ningún planteamiento o política pública orientada a incrementar el salario o implementar acciones para elevar el poder adquisitivo de la gente. Si no se hace algo en la etapa recesiva del país se puede desencadenar en el corto plazo un grave problema social.

norma.gonzalez570@gmail.com

@normaglzz

 


Show Full Content
Previous Procesos de envejecimiento y cuidados paliativos / El Apunte
Next Lety Acuña: te espera tu espacio / Cocina Política
Close

NEXT STORY

Close

El avance de la campaña de vacunación contra COVID-19 en México el 2 de julio de 2021

02/07/2021
Close