- Por 3 días se capacitó a un promedio de 700 funcionarios en política humanista, ética, transparencia y municipalidad
- De los mil nueve alcaldes electos, más del 80 por ciento no tienen conocimientos sobre temas municipales
Con la finalidad de entregar gobernantes preparados para la función pública municipal, el Partido Acción Nacional en conjunto con la Asociación Nacional de Alcaldes (Anac), llevó a cabo la capacitación para alcaldes electos por la Secretaría Nacional de Formación y Capacitación del Comité Ejecutivo Nacional, al aprovechar la reunión de autoridades en el Seminario Nacional para Autoridades Municipales Electas.
La secretaria nacional de formación y capacitación, Teresa Jiménez Esquivel, destacó la importancia que tiene que, independientemente de la capacitación técnica, la autoridad panista tenga conocimientos de la ideología del partido, la cual asegura que está basada en la teoría del humanismo y el bien común, “el PAN no sólo es un partido que llega al poder por poder, sino también por generar el bien común”, el objetivo de estos días de capacitación fue preparar a los próximos alcaldes panistas para que sepan generar el bien común y no solamente el bien personal.
Uno de los asuntos más relevantes fue el basar sus funciones municipales en los temas de transparencia, humanismo político, ética política y personal, municipalidad, participación ciudadana y democracia; ya que un gobierno no existe sólo para hacer política encaminada al tema presupuestario, sino también a trabajar por el bien común y respeto a la dignidad de las personas, “nuestros alcaldes estarán preparados para su gobierno municipal para que sean subsidiarios, solidarios y que trabajen con respeto a la dignidad de la ciudadanía.
Para María Elena Álvarez de Vicencio, una de las líderes panistas más activas en el CEN, los municipios son prioridad para el partido al ser el más cercano a la atención social y formación de familias, “muchos de los problemas de violencia tienen origen en las familias desintegradas, a que no pudieron o no supieron conservar a sus hijos en el camino adecuado de su preparación, por eso el municipio tiene que trabajar por fortalecer a las familias”, evitar que los padres salgan de sus hogares para buscar trabajo en otra entidad o país, mantener fuentes de empleo y servicios de calidad que permitan el bienestar y desarrollo social.
A nombre de la Anac, Adán Labastida Márquez, agradeció el trabajo en equipo realizado a lo largo de estos tres días, ya que de los mil nueve alcaldes electos más del 80 por ciento no tienen conocimientos sobre temas municipales, por lo que la asociación ofrece un sistema claro de formación y capacitación desde la educación continua, certificación hacia competencias laborales, hasta una licenciatura en gestión y gobernanza local por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la cual ya cuenta con el Revoe de la SEP y comenzará su curso en línea en el mes de septiembre. Hasta la fecha, la Anac ha capacitado a casi siete mil personas de todo el país, además de los 700 nuevos funcionarios locales de este curso especial en Aguascalientes.
El ex dirigente nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, reconoció que años atrás en una época donde lo más importante era ganar el poder, Acción Nacional obtuvo algunas “vergüenzas”, al aprender de los errores se encontró que más allá de cantidad el país necesita calidad, por lo tanto las estrategias políticas han cambiado con una base fundamental: la capacitación política y humanista, “sólo así hemos podido entregar gobiernos distintos y distinguibles”.
Al cambiar de objetivos, refrescaron ideologías y garantizaron a la población que los representantes blanquiazules cumplirán con su misión de ser gobernantes transparentes, preparados, humanos y equitativos; desde su perspectiva esta es la única manera con la que el PAN puede conservar la confianza de la población y su voto para próximas administraciones públicas.
Durante la capacitación, la Anac planteó sus ejes estratégicos donde su finalidad es lograr la consolidación y avance de los retos de los gobiernos municipales, entre ellos están los siguientes: Municipio Democrático y Corresponsable; Municipio Solidario y Subsidiario; Municipio Próspero; Municipio Ecológico y sustentable; Municipio Seguro. Para “hacer las cosas bien” se especifican acciones sobre cómo un buen gobierno puede cubrir el aspecto administrativo y jurídico municipal; el que los gobiernos cercanos a la población pueden concretan lo social y lo político así como la importancia de mantener un gobierno transparente. Para Labastida Márquez, la combinación de todos los factores mencionados, dan como resultado herramientas para definir políticas públicas como elemento decisivo en la modernización y éxito del municipio.