Quinto Festival del Canto Operístico - LJA Aguascalientes
09/04/2025

Cada verano, desde hace ya varios años, tenemos la oportunidad de disfrutar en Aguascalientes, de algunas de las más dignas propuestas en el fértil terreno de la música. Terminó apenas hace unos días la décimo primera edición del Festival de Música de Cámara y ya está en marcha la quinta edición del Festival del Canto Operístico, al terminar este, y después de algunas semanas iniciará el séptimo Festival de Jazz, así que en Aguascalientes tenemos razones de sobra para pasar y disfrutar intensamente los veranos en nuestra ciudad.

La quinta edición del Festival del Canto Operístico, cuya dirección recae en la soprano de Aguascalientes Ana Cecilia Ramírez y que a lo largo de la historia de este festival ha hecho un trabajo de muy alto nivel, inició el miércoles 22 de julio en su sede, el Teatro Morelos con una gala de inauguración que llevó por título De revista y algo más con el ensamble vocal Sutti Estudio di Canto, que trabajan bajo la dirección vocal de la maestra Eugenia Sutti y el acompañamiento al piano del maestro Jorge Díaz Zapata.

Para el viernes 24 de julio, en el segundo recital del festival, disfrutamos de la presentación de dos grande cantantes, la maestra Isabelle Eschenbrenner y la maestra Sofía Revueltas, por cierto, hija del director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Él, por supuesto, estaba presente en el teatro y tuve la oportunidad de charlar con el maestro antes y después del concierto.

Lógicamente el maestro estaba nervioso, aunque lo disimulaba muy bien, me comentaba que durante el tiempo que Sofía Revueltas estuvo viviendo el Lyon, Francia, ahora vive en Suiza, fue alumna de la maestra Eschenbrenner, lo que en honor a la verdad, se notó con elocuencia incuestionable. La comunicación entre ambas fluía de manera casi natural, es evidente que el recital se planeó perfectamente y también es evidente el intenso trabajo en los ensayos.

Me llamó particularmente la atención la selección del repertorio a ejecutarse, principalmente francés, aunque sin olvidar el casi obligado toque italiano en toda presentación operística. Se cuidó muy bien este detalle, por supuesto, obras que favorecieran el perfil vocal de ambas cantantes, sobre todo en el caso de Sofīa, que por su edad, entiendo que debe estar todavía en un periodo de ubicación en cuanto a qué tipo de cantante puede llegar a ser, pero incuestionablemente, tiene un talento que la proyecta hacia un futuro interesante en el difícil, y muy frecuentemente ingrato mundo de la ópera.

Recuerdo ahora que en alguna ocasión, en una charla que sostuve con el cantante Jesús Suaste, para un servidor, el mejor barítono mexicano, me decía que para cantar ópera no es suficiente cantar entonado y cantar bien, se necesita algo más, mucho más que eso, y claro, es evidente, el canto operístico, a diferencia, por ejemplo, del oratorio, exige del cantante posicionarse por completo del personaje que va a interpretar, despojarse de su personalidad, ponerse el vestido del rol que le tocó interpretar, y eso, en honor a la verdad, no es nada fácil, a eso se refería, sin duda, el maestro Suaste al decir que para cantar ópera no bastaba con cantar entonado y cantar bien. A lo que quiero llegar es al hecho de que pudimos notar ciertas actitudes histriónicas, tanto en la maestra Eschenbrenner como en la maestra Revueltas, claro, en lo que este formato de presentación permitía, más cercano, por supuesto al lied, pero que sí permite a las ejecutantes cierto desenvolvimiento escénico, y que incuestionablemente el público debe reconocer y aplaudir.

Y ya que hablamos del formato de esta presentación muy cercano al lied, es necesario mencionar la participación del pianista que acompañó a las dos cantantes, el maestro Sergio Vázquez quien desarrolló un trabajo muy solvente, supo entender perfectamente las necesidades de cada una de las dos cantantes, pero también a las dos cantando a dueto. No es fácil el trabajo de acompañamiento desde el piano, porque así como ya mencionamos que cantar ópera es algo más que cantar entonado y cantar bien, así, acompañar en el piano es algo más que leer bien la partitura y adaptarse al tempo de la voz, es, como el director de orquesta en una ópera, intuir, por ejemplo, cuánto aire le queda al cantante, y de alguna manera protegerlo, cuidarlo en su ejecución.

La quinta edición del Festival del Canto Operístico continúa con sus presentaciones en el Teatro Morelos, este próximo martes con una presentación de alumnos participantes del Festival, que , por cierto, es una de sus vertientes más importantes, el aspecto pedagógico. Y el próximo viernes 31 de julio a las 20:30 horas, es la primera de las dos presentaciones de la gala de ópera en la que disfrutaremos de Gianni Scchicchi de Puccini, la segunda es el domingo 2 de agosto a las 12:30 horas. En ambos casos disfrutaremos de una reducción a dos pianos que serán ejecutados por los maestros Sergio Vázquez y Alain del Real. Por ahí nos veremos, si Dios no dispone lo contrario.

rodolfo_popoca@hotmail.com



Show Full Content
Previous Proespa entregó informe anual al Congreso del Estado
Next Anuies busca alinear programas de la UAA con instituciones de diferentes partes del mundo
Close

NEXT STORY

Close

No es chapulinisimo, es querer seguir sirviéndole a la población, de diputados locales candidatos

15/04/2015
Close