- Hay centros educativos en el centro de la ciudad que necesitan inversión urgente
- Las reglas de operación de los recursos limita a que el mantenimiento se dé en las zonas sur y oriente
A decir de Antonio Martín del Campo, presidente municipal, el esfuerzo tanto de gobierno del estado como del municipio por invertir en la rehabilitación de escuelas, no ha sido suficiente y es que además, considera que las reglas de operación de los programas de la federación han obstaculizado la mejora de centros educativos del centro de la ciudad, ya que el recurso llega etiquetado para las zonas sur y oriente del municipio.
El Ayuntamiento invertirá alrededor de 20 millones de pesos en las escuelas, esto con el fin de que los institutos educativos no dependan de las cuotas voluntarias de padres de familia, sin embargo, esto es poco al momento de repartir el recurso, “no es suficiente con lo que estamos haciendo, Gobierno del Estado dice que va a invertir 30 millones de pesos, nosotros vamos a invertir una cantidad de alrededor de 20 millones de pesos, más aparte todo lo que es becas, pero a final de cuentas no nos alcanza para todas, el otro año se invirtió en 70 escuelas que entregamos infraestructura que fue sobre todo baños, que es algo prioritario, en este año vamos a estar invirtiendo en escuelas, pero que con esto no alcanza”.
Martín del Campo apuntó que hay alrededor de 700 escuelas en el municipio, de las que sólo el diez por ciento recibieron apoyo el año pasado, porcentaje que se calcula, será similar este 2015, “el deterioro cada vez es más importante, sobre todo en la zona centro que son escuelas que ya su vida útil concluyó y por lo tanto, ahí requieren más mantenimiento, pero que también las reglas de operación nos limita a ciertas zonas y ciertas zonas que son parte de lo que es el oriente y de lo que es el sur”.
El alcalde dijo que a pesar de que hay voluntad para invertir en las escuelas de la zona centro, el Gobierno Federal no lo permite, “esos recursos los tenemos que destinar en los AGEBS que nos marca el Gobierno Federal, ojalá que el Gobierno Federal tenga esa sensibilidad y sobre todo, no nos ponga esos candados que son los AGEBS, que son zonas de extrema pobreza, está bien, pero para lo que es infraestructura de agua potable, alcantarillado, pavimentación, ahí estoy de acuerdo, pero para escuelas no estoy de acuerdo en el Gobierno Federal, porque las escuelas no tienen clases sociales, las escuelas tienen necesidades diversas”.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un Área Geoestadística Básica (AGEB), “es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos: AGEB urbana o AGEB rural”.
Para el presidente municipal, es ilógico que si en el oriente por ejemplo es en donde se han construido los últimos planteles educativos, el recurso para mejora de escuelas se tenga que invertir precisamente ahí, “ las escuelas del centro son las que requieren más mantenimiento y es donde no podemos invertir, ojalá que Gobierno Federal tenga esa sensibilidad… ya hemos hecho los ajustes correspondientes, ya hemos mandado oficios a Sedesol federal que nos cambie esos AGEBS y que nosotros podamos estar coordinados con el Instituto, siempre, cualquier obra que nosotros hacemos en las escuelas, no es a criterio de la presidencia municipal, sino que es con el visto bueno siempre de los supervisores y hoy, los encargados de las unidades”.