- Presenta el INEGI resultado de la Encuesta Nacional de los Hogares
- En 2014 se estimó que había 31 millones 374 mil 724 hogares en la República Mexicana
La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) es una nueva encuesta continua del INEGI, que se levantó de abril a diciembre de 2014 y tiene como objetivo general el profundizar en la captación de información sobre aspectos sociodemográficos y educativos de los integrantes del hogar y sobre las características de las viviendas.
La ENH también ofrece datos sobre la percepción de algunos aspectos de la salud física de los integrantes del hogar, como son la visión, la audición y la movilidad; así como también, sobre la valoración de aspectos relacionados con la salud emocional de las personas como son la existencia, frecuencia e intensidad de sentimientos de preocupación o nerviosismo, depresión o dolor.
En 2014 la Encuesta Nacional de los Hogares estimó 31 millones 374 mil 724 hogares, de los cuales 6.8 millones estaban ubicados en localidades de menos de dos mil 500 habitantes y 24.5 millones en localidades de dos mil 500 y más habitantes. En esos hogares residían 119 millones 729 mil 273 personas: 61.5 millones de mujeres y 58.1 millones de hombres.
El tamaño promedio del hogar fue de 3.9 integrantes y la edad promedio del jefe del mismo ascendió a 48.6 años. El 27.2% de los hogares tenía como jefe a una mujer (21.4% en localidades con menos de dos mil 500 habitantes y 28.8% en las localidades de dos mil 500 y más). Del total de hogares captados por la ENH 2014, el 90.5 eran familiares, o sea aquellos en los que al menos uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. En los hogares con jefatura femenina y masculina este dato fue de 83.8 % y 93.0%, respectivamente. Los hogares restantes o no familiares (9.5 %) fueron integrados por personas solas o sin relación de parentesco con el jefe del hogar.
La ENH 2014 también indica que el 12.0% de los integrantes del hogar se encontraba en condición de hacinamiento, es decir, en viviendas donde habitan en promedio 2.5 y más personas por cuarto. Este indicador fue de 19.8% en las localidades de menos de dos mil 500 habitantes y de 9.7% en las de dos mil 500 y más.
En materia educativa, la Encuesta reveló que de los 113.7 millones de personas de tres años y más de edad, el 31.5% reportó tener instrucción primaria incompleta, el 19.7% primaria completa, el 25.2% secundaria completa y el 23.5% al menos un grado de instrucción media superior o superior. De las personas de tres años y más que recibieron algún apoyo educativo, el 70.1% lo recibió del programa Prospera; este porcentaje se incrementó sustancialmente (93.4%) en las localidades de menos de dos mil 500 habitantes y fue menor (50.8%) en las localidades de dos mil 500 habitantes y más. En contraste, las becas y créditos educativos otorgados por organismos de gobierno, escuelas privadas, escuelas públicas e instituciones privadas beneficiaron relativamente más a las personas residentes en localidades de dos mil 500 habitantes y más (20.7, 13.8, 11,2 y 3.5%, respectivamente).
Respecto a la salud física de los informantes, destaca que 16.9 millones de personas dijeron tener alguna dificultad para ver, mientras que 3.5 millones reportaron mucha dificultad o no podían ver. Los hombres sin dificultades para ver (84.8%) fueron más en términos relativos que las mujeres (81.2 por ciento).
En cuanto a la percepción auditiva de los integrantes del hogar, se captaron 5.1 millones de personas con alguna dificultad para oír y 1.4 millones de personas con mucha dificultad para oír o que no podían hacerlo.
También se estimó que 10.6 millones de personas de tres años en adelante (9.3% del total) tienen alguna dificultad para caminar o no pueden hacerlo, siendo mayor la incidencia en el caso de las mujeres con 11.1%, mientras que en los hombres fue de 7.4 por ciento.
Respecto a la salud emocional, de los 104.9 millones de personas de siete años y más estimados para esta Encuesta, el 54.5% indicaron haberse sentido preocupadas o nerviosas; el 33.2% de las personas indicó haber experimentado depresión; y el 31.4% reportó haber presentado cansancio durante los tres meses previos a la entrevista.
Respecto a la intensidad de la última vez que sintieron preocupación o nerviosismo, el 58.2% de las personas manifestó que un poco, el 19.0% que ni poco ni mucho y el 22.6% que mucho.
Sobre la incidencia de esta sensación, el 57.7% de las mujeres y el 51.1% de los hombres indicaron haberla tenido. Atendiendo al tamaño de la localidad, este dato fue de 56.2% en las de dos mil 500 y más habitantes y de 48.7 % en las de menos de dos mil 500.
Las cinco entidades federativas con mayores niveles de sensación de preocupación o nerviosismo fueron: Tlaxcala (69.6%), Veracruz (69.3%). Zacatecas (68.6%), el Distrito Federal (68.3%) y Sonora (67.6%); en tanto que Querétaro (20.3%), Nayarit (26.5%), Puebla (29.6%), Aguascalientes (33.2%) y Tabasco (36.7%) presentaron los valores más bajos.
Finalmente, la ENH 2014 arroja que, de los 31.4 millones de hogares que hay en el país, el 93.4% habitaban en casas independientes, el 5.0% en departamentos en edificio y el restante 1.6% en viviendas en vecindad, cuarto de azotea o locales no construidos para habitación.