- Baja California, Distrito Federal y Aguascalientes registraron el mayor porcentaje
- Nuevo León, Yucatán y Colima dieron cuenta del menor nivel de votos nulos
- 2009 sigue siendo la elección con mayor cantidad de votos nulos en el país y el estado
- El corte del 96.88 por ciento de actas locales contabilizadas suma 22 mil 467 votos nulos
Si bien no se ha logrado el recuento total de las actas en el estado y el país, el porcentaje de avance refleja la principal tendencia a observar en el concentrado de resultados finales. Uno de los principales rubros que ha sido abordado es el correspondiente a la promoción y resultados que trajo consigo el voto nulo.
Según el análisis de los resultados de esta elección, Aguascalientes se ubica entre los estados con mayor nivel de votos nulos en el país, al contrastarse el porcentaje respecto al total de los votos y la conformación de la lista nominal por estado. En la entidad los votos nulos cuantificados hasta ahora (con el 96.88 por ciento de las actas contabilizadas) refleja una cifra de 22 mil 467, que significa el 7.33 por ciento del total.
Hasta ahora se han contabilizado un total de un millón 788 mil 393 votos nulos en el país
Según el concentrado de información del resto de los estados, la entidad se ubica en el tercer lugar, apenas superada por estados como Baja California y el Distrito Federal, con 52 mil 434 y 220 mil 852 votos nulos, respectivamente, que se tradujeron en el 7.51 y el 7.4 por ciento de la votación total en ambos casos.
En el ámbito nacional la tendencia, con el 93.19 por ciento de las actas contabilizadas, suma un millón 788 mil 393 de votos nulos, que dan cuenta de una media nacional de 4.88 por ciento del total. A pesar de que las cifras todavía no tienen validez oficial, la información indicaría que la elección intermedia de 2009 sigue siendo la que registra el mayor histórico de voto nulo, con un millón 867 mil 729 votos nulos; muy por encima de los casos anteriores, como en 2003, cuando se reprodujeron 896 mil 649 votos nulos, así como en 1997, donde la cifra dio cuenta de 844 mil 762 votos nulos; mientras que en 1991, el nivel de voto nulo había ascendido a un millón 160 mil 50 votos nulos.
Cada estado muestra una influencia variada, que en algunos casos estuvo determinada por la celebración de comicios locales. Después de los tres primeros lugares, ocupados por Baja California, el Distrito Federal y Aguascalientes, se encuentra San Luis Potosí, que con 62 mil 946 votos registró un porcentaje de 6.38; Morelos, con el 6.35 por ciento de votos nulos, un total de 43 mil 689 votos nulos; Chihuahua, que con el 6.27 por ciento registró una cifra de 46 mil 845 votos nulos; Oaxaca, con el 5.97 por ciento y 50 mil 743 votos nulos; Quintana Roo, que con 22 mil 418 votos se tradujo en el 5.97 por ciento; Chiapas, con el 5.82 por ciento de votos nulos, 84 mil 249; Puebla, con 95 mil 958 votos ascendió al 5.67 por ciento; Tlaxcala, con el 5.58 por ciento de votos nulos, un total de 18 mil 247; Guerrero, con 63 mil 926 votos que se convirtieron en el 5.39 por ciento del total; Veracruz, con el 5.13 por ciento de votos nulos, un total de 125 mil 943; Querétaro, con 37 mil 379 votos nulos, un porcentaje de 5.08; Michoacán, con el 4.91 por ciento de votos nulos, una cifra de 78 mil 426; Hidalgo, con 4.89 por ciento de votos nulos, 42 mil 615; Sinaloa, con 35 mil 355 votos nulos y un porcentaje de 4.74; Baja California Sur, con 4.78 por ciento de votos nulos, una suma de cinco mil 549; el Estado de México, que con 233 mil 867 votos nulos dio cuenta del 4.51 por ciento de la votación; Zacatecas, con 22 mil 346 votos nulos, el 4.59 por ciento; Tamaulipas, que con el 4.43 por ciento de votos nulos ascendió a 46 mil 503; Nayarit, con el 4.30 por ciento de votos nulos, una cifra de 13 mil 792; Durango, que con 20 mil 332 votos nulos tuvo un porcentaje total de 4.22; Guanajuato, con el 4.05 por ciento y 71 mil 241 votos nulos; Tabasco, con 30 mil 342 votos nulos, convertidos en el 3.8 por ciento de la votación total; Campeche, que con once mil 163 votos tuvo el 3.62 por ciento; Coahuila, con el 3.48 por ciento y 29 mil 777 votos nulos; Sonora, con 26 mil 680 votos nulos que se convirtieron en el 3.25 por ciento; Jalisco, con el 3.08 por ciento de votos nulos, una suma de 80 mil 632; y los últimos tres lugares, ocupados por Nuevo León, con 52 mil 190 votos nulos que significaron el 2.81 por ciento; Colima, que con siete mil 899 votos nulos tuvo un porcentaje de 2.80; y Yucatán, con 23 mil 887 votos nulos que significaron el 2.65 por ciento del total.
El histórico para Aguascalientes coincide con la tendencia de anulación en el ámbito nacional; en la intermedia de 1991 la entidad mostró una cifra de ocho mil 261 votos nulos, mientras que en 1997 se redujo a siete mil 669; en 2003 volvió a incrementarse, con nueve mil 31; y en 2009 se mantiene la mayor cantidad de votos nulos en la historia de los procesos electorales con 25 mil 970, por 22 mil 467 contabilizados hasta ahora.