Sostendrá procurador interino reuniones con familias de desaparecidos - LJA Aguascalientes
16/04/2025

  • El acuerdo se hizo con el Observatorio de Violencia Social y de Género y la Comisión Estatal de Derechos Humanos
  • Una vez instalada la Fiscalía General del Estado, se creará una plataforma especial con datos de las personas desaparecidas en el estado

 

Tras la celebración de una reunión el día de ayer entre el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jesús Eduardo Martín Jáuregui, la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), Mariana Ávila Montejano; y el procurador interino del estado, Óscar González Mendívil, se acordó que este último sostendrá reuniones por un lapso de dos semanas con tres familias de personas desaparecidas en la entidad. El objetivo es abrir canales de comunicación entre las partes y contar con información certera sobre las investigaciones que se realizan, además, se designará a una persona que esté en continua conexión con las familias.

Quienes acudirán a las reuniones en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) son los familiares que están siendo atendidos por el OVSG. Se trata del caso de Paola Yaneth Álvarez Gómez, de 16 años de edad, desaparecida desde febrero del año en curso; Crystal Acevedo, desaparecida en julio del 2014; y Sergio de Lara Quezada, que fue visto por última vez en agosto del 2011 cuando se dirigía hacia Villa Hidalgo, Jalisco.

“Una de las grandes demandas de las familias de las personas desaparecidas es la falta de atención, lo hablamos con el encargado de la Procuraduría y nos comentó que más bien los canales no son los adecuados, ellos aseguran que se está atendiendo, que no se han tenido todavía las respuestas que las familias esperan (que es recuperar a la persona desaparecida), pero que se está haciendo la investigación. Le pedimos que eso se los comunicara a las familias”, indicó Ávila Montejano.

Agregó que el OVSG solicitó contar con información certera sobre los diferentes índices de violencia social y de esa manera brindar atención a las víctimas: “Es la apertura para el observatorio, el poder contar con información para dar respuesta, sistematizar y hacer recomendaciones o aportaciones al trabajo de la Procuraduría, creemos que estamos avanzando”.

Debido a la desigualdad en cifras de diferentes instituciones gubernamentales referente al número de personas desaparecidas en el país -resultado de la aplicación de diversos métodos estadísticos y la falta de información-, una vez instalada la Fiscalía General del Estado se creará una plataforma especial que contará con los datos específicos y actualizados de las personas desaparecidas en Aguascalientes.

“Para evitar la mala información, porque hay personas que se reportan como desaparecidas y a la semana ya apareció y no se borra del sistema, es preocupante, el año pasado, el 14 de septiembre se hablaba de más de 300 personas desaparecidas, el observatorio sólo trabajaba con cinco familias, era algo que no lográbamos entender, no cuadraba la información y aparte el sistema nacional daba otras cifras.”

La reunión fue gestada por Martín Jáuregui para dar seguimiento a la agenda de temas prioritarios para el OVSG.

“Habíamos buscado y por diversas causas se había estado retrasando la reunión para posicionar los temas que como observatorio de violencia hemos estado dando seguimiento. El tema de los protocolos con perspectiva de género para la investigación de feminicidios, de personas desaparecidas en la entidad, y de violencia sexual; el tema de la alerta amber y alerta alba, y el tema de las personas desaparecidas, fueron los tres puntos que se presentaron”, indicó la coordinadora del observatorio.


En el tema de los protocolos de actuación, Ávila Montejano detalló que la propuesta es que las organizaciones civiles -especializadas en el cuidado a los derechos humanos- participen en la conformación de los mismos, y que los ya existentes se armonicen con los promovidos a nivel nacional.

–¿Ya tienen abierta la puerta para que las organizaciones civiles participen en la conformación de los protocolos?

–Así es, que era lo que no teníamos cuando estaba Felipe Muñoz Vázquez al frente de la Procuraduría. Hay un compromiso de sentarnos a platicar la propuesta de la PGJE, tenemos un año porque comentan que se quieren esperar a que se implemente el nuevo Sistema Penal Acusatorio, entonces tenemos para trabajarlos y que sean prácticos de aquí a mayo del 2016.

“Esperemos que se pueda avanzar, que inicie un proceso importante para que la situación de violencia social y de violencia de género se pueda erradicar. Celebremos que nos pudimos sentar a hablar, a dialogar con la persona que está encargada de la investigación, al igual que con Jáuregui. No dejaremos de ser una voz crítica que señale, porque ese es nuestro trabajo y esperemos que las familias tengan pronta respuesta de dónde están sus hijas e hijos desaparecidos”, concluyó.


Show Full Content
Previous Comprará gobierno estatal 20 taxis ecológicos más
Next Los priistas no ven razón para exigir despido del consejero presidente del INE
Close

NEXT STORY

Close

Cabildo de Aguascalientes tomó protesta a Jesús Vallín Contreras como nuevo director general de MIAA

25/07/2023
Close