- Antología de 18 cuentos de zombis escritos por autores mexicanos para jóvenes sedientos de horror
- Los autores Raquel Castro y Rafael Villegas ya planean elaborar la segunda parte con cuentos latinoamericanos
Zombis, muertos vivientes o monstruos contemporáneos, como los quieran llamar, son los personajes que sirvieron de pretexto para que los escritores mexicanos Raquel Castro y Rafael Villegas crearan Festín de Muertos, una antología de 18 cuentos sobre estos seres extraños que el ser humano creó con base en mitos, historias de ultratumba y temores.
Raquel Castro, en una charla para La Jornada Aguascalientes, detalló cómo una simple idea entre dos amigos se convirtió en parteaguas en la literatura de horror mexicana, puesto que las referencias sobre el tema siempre son cinematográficas o de literatura estadunidense.
“Festín de muertos es un sueño que se nos ocurrió a Rafa Villegas y a mí cuando en 2011 nos invitaron a dar una charla en Guadalajara sobre zombis, y cuando nos preguntan sobre libros de zombis pero en México, nos quedamos mudos”, al concluir el evento continuaron con la espinita de la duda y acordaron que como no había material mexicano habrían de crearlo, “al menos una antología, una colección de cuentos de zombis pero invitando a otros autores”.
En un inicio reconoció que el imaginario iba hacia autores ya fallecidos, lo cual consideraban una locura, poco a poco al ir desmenuzando la idea decidieron comenzar la búsqueda de autores vivos que eran vistos por los críticos como los grandes, pedirles un cuento y posteriormente detallar el asunto de la publicación.
“Nos dimos a la tarea de buscar contactos de varios, porque ni siquiera los conocíamos en persona, ahora hasta pena me da recordar lo que dijimos, era algo así como ¡hola! a lo mejor no nos conoces pero somos Raquel y Rafa y queremos que nos mandes un cuento de zombis, no tenemos editorial ni dinero, no sabemos si vaya a salir pero mándanos un cuento”, (ríe) sorprendentemente para ambos, la respuesta fue inmensa y positiva.
Una de las características principales de esta antología es que la mayoría de los cuentos fueron escritos especialmente para ésta, solo un par que ya estaban escritos antes y otros fueron publicados por su autor poco antes de salir la colección. Algunos autores que pueden encontrarse son Norma Lazo, Alberto Chimal, Bernardo Esquinca, Cecilia Eudave, José Luis Zárate, Luis Jorge Boone, Karen Chacek y Bernardo Fernández Bef.
Una vez recolectados todos los cuentos comenzaron el trabajo de buscar una editorial, “fue muy emocionante que se interesara Océano, porque distribuye muy bien”, aunque reconoció que tuvieron que dejar algunos cuentos, pues la editorial contaba ya con la línea de producción hacia el perfil juvenil y había algunos cuentos con tonos de pornografía o que no iban dirigidos a un público juvenil; sin embargo, consideraron que se conjuntó una antología rica en historias.
Para Castro, las 18 historias pueden interesar a quienes les guste la literatura de horror, pero también a quienes únicamente quieren saber cómo está el panorama de la literatura en México, puesto que varios de los autores en la actualidad están en la mira de muchas críticas positivas y otros apenas están empezando su carrera pero que, a criterio de la autora, tienen un gran futuro por ser reconocidos.
Después de un suspiro emocionante, Raquel Castro señaló que espera “de entrada” que Festín de Muertos guste mucho, que encuentre a su público y que lo encuentre en muchos lados, y ya poniéndose soñadora como ella lo destacó, adelanta estar en pláticas de hacer la segunda parte pero ahora agrandarlo con cuentos latinoamericanos. “Para mí, el zombi es un pretexto para que cada auto le dé la vuelta al tema, dé maromas con él, lo transgreda y lo enfrente a su muy particular modo”.
Al inicio la editorial les preguntó si tenían alguna idea para la ilustración, Castro propuso a Richard Zela, un joven ilustrador mexicano al cual los autores no conocían en persona pero sí admiraban su talento, “es que realmente esta antología no es una cuestión de amiguismos, sino de talentos, a mí me encanta el trabajo de Zela y me encanta la idea que haya hecho un trabajo mío”.
La editorial logró contactarlo y concluyó con un diseño a base de zombis, lápiz, barniz y manchas rojas alusivas a la sangre, algo muy adecuado a la literatura de horror que buscan entregar a cada lector. Además de la portada y contraportada, hizo unos dibujos pequeños que están al principio de cada capítulo, los cuales a lo individual cuentan su propia historia mientras se le da lectura al libro, “es como un mini cómic escondido pero maravilloso”, ahora Zela está trabajando otras portadas a la editorial.
¿Por qué Festín de Muertos?
“Nos tardamos mucho en encontrar en título, queríamos que fuera algo que tuviera la resonancia del Día de Muertos para se sintiera el toque de lo mexicano, pero que no fuera tal cual el nombre, pensamos en que se hacen las fiestas, las comilonas, los festines; y entre las opciones que salieron nos gustó Festín de Muertos, para que el lector devore el libro mientras los zombis se lo devoran a él”.