Niños mayores de seis años tienen pocas posibilidades de ser adoptados - LJA Aguascalientes
31/03/2025

  • Por tabúes y falta de información se cree que niños de seis años no pueden adaptarse a una nueva familia
  • En Aguascalientes se cuenta con 40 niños aptos para adopción pero de un rango de edad mayor a los seis años

“Licenciada, pero queremos adoptar a un bebé para que podamos criarlo bien, me han dicho que cuando son grandes ya traen algunas mañas de otras familias”, frase común que reciben en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia cuando una pareja busca acceder a la adopción de un menor; por tabú, se cree que un niño mayor de cinco años no logra “encajar” en otra familia por haber pasado por situaciones de violencia o vulnerabilidad.

Existen momentos en que por circunstancias adversas algunos menores de edad se encuentran en estado de abandono y desamparo, casos en los cuales el gobierno y sus diferentes servicios de asistencia social activan acciones para modificar y mejorar su desarrollo integral, protección física, mental y social.

Cuando los menores no pueden vivir dentro de su propio núcleo familiar, dependencias gubernamentales como el Sistema DIF trabajan con la figura jurídica de la adopción, como una nueva oportunidad para el niño o adolescente de ser parte de una familia permanente; sin embargo el problema del proceso de adopción es, primero, convencer a los solicitantes que no sólo los recién nacidos o menores de cinco años son aptos para conformar una familia.

En el caso de Aguascalientes, el DIF estatal cuenta con más de 40 niños aptos para ser colocados en familias adoptivas, el asunto aquí es que son mayores de seis años y en la lista de espera que se tiene, únicamente buscan a niños menores de dos años, “es imposible cubrir esas expectativas porque a estas alturas tenemos más menores y adolescentes que bebés”, reconoció la procuradora Silvia Méndez Mendoza.

Para los niños y adolescentes que se encuentran en la Casa Hogar del DIF es un sueño el pertenecer a una nueva familia, ya que la mayoría de ellos están conscientes de su situación tanto legal como emocional. Razón por la cual se les reitera a los solicitantes la factibilidad de adaptarse a su seno familiar.

En todo el país el Sistema DIF lanza año con año su campaña mediática informativa para la adopción de niños mayores de seis años, con la cual se ha logrado avanzar poco a poco en la sensibilización de las familias que buscan integrar a un menor en su entorno; en el caso de la campaña anterior en Aguascalientes, el DIF logró colocar a dos adolescentes de 12 años que creyeron ya quedarían en el albergue oficial, pero que gracias a las charlas informativas y trabajo de sensibilización, dos solicitantes optaron por la adopción de ambos adolescentes.

Méndez Mendoza recordó que la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia no podría avanzar sin el apoyo del Poder Judicial del estado, quien en los procedimientos especiales de pérdida de patria potestad han avanzado en plazos más cortos, la determinación jurídica de los menores; esto aporta más facilidad al proceso de adopción, pues en algunas ocasiones por lo tardado que llega a ser un proceso como este (desde seis meses hasta dos años) se pierden los candidatos.

Requisitos y proceso burocrático

Al igual que con los bebés, los niños mayores de seis años requieren de un proceso de adaptación y reconocimiento de los probables nuevos tutores, para ello cuando los solicitantes ya han pasado por los primeros filtros administrativos (entrega de documentación requerida), se les inicia una serie de reuniones con el menor bajo la supervisión de especialista (sicólogo/trabajadora social) para que éste realice las observaciones contundentes y la autoridad pueda definir si se efectúa o no la adopción.


En todo México los requisitos para lograr una adopción es un proceso altamente largo, cansado y desgastante, sin embargo las autoridades aseguran ser necesario ciertos candados para evitar que el menor vuelva a vivir violencia o algún estado de vulnerabilidad, de la cual se le alejó en su primera ocasión.

Entre los requisitos burocráticos que se piden en el caso de Aguascalientes se encuentran los siguientes:

Presentar ante el Consejo Técnico una carta petición en la que manifiesten su voluntad de adoptar, en ella se debe señalar la edad y el sexo que deseen que tenga el menor que pretenden adoptar, esto para distribuir las solicitudes por rangos de edad.

Entrevista con el jefe departamento de protección y adopciones así como su constancia que lo acredite; solicitud elaborada del formato oficial (Sistema DIF ), documentos personales de los solicitantes, tales como: actas de nacimiento, comprobante de domicilio, acta de matrimonio, cartas de recomendación, fotografías (de los solicitantes y de aspectos de la casa donde habitan), certificado médico, constancia de trabajo (especificando puesto, sueldo y antigüedad) y una carta de no antecedentes penales con fecha no mayor a seis meses.

Una vez recolectados todos los documentos se deberá solicitar una cita en el departamento de protección al menor y adopciones del DIF estatal, área ubicada en las oficinas de avenida de los Maestros o en los teléfonos 9-10-25-85 extensiones 6548 y 6561 con un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

Para la juez segunda de lo Familiar en el estado, María del Rocío Franco Villalobos, se necesitan aclarar todas las dudas de las parejas en busca de adoptar a un menor antes de presentarles el abanico de posibilidades que tienen al ampliar su rango de edad, “muchas veces las personas adoptantes  no se atreven a elegir a un niño con más de seis añitos porque piensan que no podrán educarlo como ellos desean, para eso hay cursos especiales en el DIF donde se les platica con base en pruebas reales, cómo mediante la paciencia, el amor y el esfuerzo pueden formar una familia aunque no sean bebecitos”.

A comparación de países como Estados Unidos, donde la cultura de la adopción se encuentra más desarrollada, en México los niños con discapacidad son los que menor posibilidad tienen de ser reintegrados en una familia, ya sea por tabúes, falta de recursos económicos o por temor a no ser guías responsables del menor al cual lo consideran como vulnerable y difícil de criar.

Es por ello que la autoridad federal aprueba las adopciones por parejas extranjeras (comúnmente norteamericanas), quienes son los que acreditan tanto el poder adquisitivo como el interés de la adopción de un menor con algún tipo de discapacidad.

Durante ese mes se efectuaron las charlas informativas en las que especialistas propios del DIF y voluntarios, así como ambas áreas encargadas del tema, esperarán a que rindan frutos en un plazo no mayor a dos meses, tiempo idóneo para  que una pareja haya analizado toda la información y estén seguros del procedimiento que elegirán.

 


Show Full Content
Previous Ya trabaja municipio en la zona ferial
Next Pide dirigencia priista convenio de no agresión al resto de los partidos
Close

NEXT STORY

Close

En Aguascalientes, regidor de Movimiento Ciudadano cuestiona qué pasará cuando parta la concesionaria de agua

13/01/2022
Close