Saeed Pezeshki, a cargo del Ferial - LJA Aguascalientes
23/04/2025

  • El espectáculo girará bajo el nombre de El canto de los pájaros
  • Trece días, 17 funciones, una experiencia totalmente renovada y creada por un joven aguascalentense

A poco más de un mes de iniciar la edición 187 de la Feria Nacional San Marcos, el Teatro Morelos alberga la producción de lo que será el nuevo Ferial, espectáculo dancístico tradicional creado por Víctor Sandoval con música original de Ladislao Juárez en 1966. Hoy el joven aguascalentense Saeed Pezeshki es quien lleva la batuta en busca de una reinterpretación y renovación de este exitoso evento cultural.

El joven actor y director recibió a La Jornada Aguascalientes durante el proceso de planeación del proyecto; debido a sus años fuera del país el acento cantadito que caracteriza al aguascalentense desapareció, sin embargo en reiteradas ocasiones repitió la importancia que tiene Aguascalientes en el desarrollo cultural del país.

Generalmente el Instituto Cultural de Aguascalientes entrega la responsabilidad del Ferial a un director por designación, este año decidió abrir una convocatoria cerrada a determinado número de directores con base en un proyecto que incluyera a todos los elencos del Instituto y con la posibilidad de abrir audiciones para artistas externos, aunque con la prioridad a los internos ya que es un proyecto que pretende dar profesionalización a través del espectáculo de producción en gran formato a las generaciones que están graduándose.

¿Quién es Saeed Pezeshki?

Es un joven aguascalentense egresado de artes escénicas del Centro de Estudios Teatrales y del Centro de Iniciación Artística de Bellas Artes Diego Rivera; tuvo la suerte de aplicar el diplomado de Circo del Centro Nacional de las Artes con el Circo Atayde, “fue la única generación porque el Circo Atayde siempre ha sido cerrado en que su actividad se quede sólo en familia; la verdad fue maravilloso porque realmente entré al ambiente circense, entrenado en las carpas entre expertos realmente profesionales”.

Para el 2006 se fue a vivir a Buenos Aires, Argentina, en busca de una mayor profesionalización, “estudié un tiempo la técnica de curaduría en historia del arte, pero fue realmente por pasión en la estética y la historia del arte”, a su parecer, el papel del curador  y del director de escena son casi los mismos, pues en ambos se cuenta con un espacio y ciertos elementos artísticos con los que tiene que componer algo.

Saeed considera Buenos Aires como una experiencia de vida, “estuve casi cinco años ahí, me formé con gente que es hoy referente en la escena latinoamericana, un sinfín de experiencias con gente maravillosa”, permitiéndole aplicar un aprendizaje profundo y una dinámica profesional  muy interesante.

Posteriormente se trasladó a España, primero por motivo personales después por trabajo, germinándose toda una actividad cultural mexicana que pudo compartir con zonas que un turista común no podría llegar a conocer en un solo viaje, “viajé por lugares que ni aparecen en los mapas turísticos”, llevando parte de lo que es México a través de obras tradicionales pero con la reinterpretación del artista.

En el 2014 fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) de residencia en extranjero para dramaturgia, estuvo tres meses nuevamente en Argentina y regresó a España donde se enteró de la convocatoria del Ferial y envió su proyecto.


Como los resultados de la misma se presentaban hasta el 6 de febrero y él debía asistir a México por motivos personales y de trabajo, decidió viajar a Aguascalientes a principios de este 2015, “en el DF tenía que arreglar unas cosas porque en Málaga tengo el Festival de Teatro La Semana de la Escena Mexicana”, la cual es parte de su beca. Ya estando aquí se enteró de la resolución donde fue ganador de la convocatoria para el Ferial.

Un Ferial reinterpretado y renovado

El espectáculo girará bajo el nombre de El canto de los pájaros, la construcción dramática la hizo a partir de la extracción de personajes de la obra de Saturnino Herrán, aunque aclaró que no pretende de ninguna manera ser didáctica ni biográfica; de hecho quien conozca los personajes sabrá que son de Saturnino Herrán pero quien los desconozca se le dirá la referencia hasta el final del espectáculo.

“Me parecía que estos personajes que plantea Herrán son profundamente sicológicos, que tienen un trabajo interpretativo difícil y profundo, quería sacarlos del cuadro y crearles una vida independiente de lo que él hubiera querido plasmar”, usando pues a los personajes como pretexto para generar una historia distinta.

Todo el espectáculo se articula por repertorio musical de Manuel M. Ponce principalmente, salvo los temas tradicionales de la Pelea de gallos y Pregonero. Todo estará a cargo de la orquesta Pingos, un grupo de jóvenes que reinterpretarán las obras clásicas. Para el director, la palabra clave en este ferial es: Reinterpretación.

Desde el principio buscó reinterpretar el Ferial como espectáculo, independiente de cómo ha sido anteriormente montado, “traté de quitarme de la cabeza la palabra Ferial y pensar en un espectáculo de gran formato, con ciertas características, nada más”, puesto que a su parecer, la palabra Ferial le delimitaba a una estructura estética tradicional que buscaba eliminar.

Para el elenco se hizo una reducción, principalmente porque en su obra no existen elencos individuales sino uno a gran escala, “nosotros nos quedamos con 55 actores y bailarines en escena”, la decisión se tomó porque la propuesta escenográfica es bastante ambiciosa y si se dejaba en los más de 100 que normalmente se tenía, no hubieran alcanzado de espacio.

“Ésta es una de las delicias que me produce el Ferial, pocas veces tienes la oportunidad -y el presupuesto, claro- de trabajar con tanta gente”, siendo el movimiento masivo en escena y la coordinación entre tanto equipo lo que le produce la necesidad de mejorar su trabajo. Además de destacar que a pesar del gran número de personas incluidas en el proyecto, existe una disposición y voluntad a trabajar todo una y otra vez, que pocas veces puede observarse en una puesta en escena de gran formato.

Si bien el Ferial ya tiene un público ganado, el cual busca año con año la asistencia a él; Pezeshki tiene la meta de que a través del lenguaje renovado se logre atraer a un público más joven, que éste empiece a ser asiduo al Ferial y se mantenga su asistencia, “que todas las generaciones nuevas puedan adquirir el gusto por este espectáculo tan tradicional”, ampliándose el abanico del público hacia uno más joven.

Para ello se agregaron elementos más atractivos, como la acrobacia, el parkour, un lenguaje escenográfico que no es tan figurativo sino más abstracto, pero que le da una reinterpretación a ciertos símbolos de la ciudad, “no los van a ver literalmente pero los entenderán desde la mirada de los diseñadores”.

La producción y el recurso

Como director, Saeed Pezeshki pidió desde un inicio que no lo incluyeran en los asuntos administrativos para no distraerse de la parte artística, “todas las cuestiones de producción se encargó a Carlos Velasco, quien funge como productor ejecutivo del Ferial”, así como Conny Ramírez, directora de promoción y difusión del ICA. A los cuales les agradeció la confianza que se le ha dado al entregarle una libertad creativa total, es decir que en ningún momento le han hecho cambiar su proyecto ni están detrás de él observando sus movimientos.

La parte de producción es tan complicada que el director pocas veces se encarga de esta área, “el presupuesto se ha movido infinidad de veces, porque cuando hicimos el scouting de vestuario resulta que son 150 vestuarios distintos, hay que ver la tintorería y ciertos criterios que hacen subir y bajar los costos”.

Hay ciertos aspectos que generalmente el público no los observa ni sabe que existen pero que son fundamentales para que el espectáculo salga  a plenitud, tales como los traslados en tiempo y forma, fruta y agua en los camerinos (…). Son diminutas situaciones por las cuales se prefiere no intervenir y dedicarse sólo al desempeño artístico.

Están en tiempo récord para el armado de la obra, pues quedan seis semanas para construirlo todo, desde lo metafórico hasta lo tangible, es por ello que la disposición y la armonía con la que se trabaja es agradecida por el director, “sin estos dos elementos no podríamos hacer un espectáculo de esta magnitud en tan poquito tiempo”.

El 1 de abril entrarán ya de lleno al Teatro Aguascalientes esperando contar con toda la escenografía concluida así como parte de la utilería y vestuario, contando con 18 días para los ensayos y ensamblaje de todo el espectáculo.

El último ensayo general con público (función especial) será el 18 de abril y el estreno el 19 de abril a las 20:00 horas; la temporada será del 19 de abril al 1 de mayo, 17 funciones en trece días.

 


Show Full Content
Previous Funcionarios de La Chona se burlan de familiares de adolescente desaparecida
Next Por lo menos 15 locales de la Antigua Línea de Fuego ya fueron demolidos

3 thoughts on “Saeed Pezeshki, a cargo del Ferial

  1. ¿Hola, quién me vende 4 boletos para el Ferial, cualquier fecha por favor?

  2. La Jornada Aguascalientes
    Si querías ir a El Ferial de Aguascalientes 2015, lo sentimos.

    ¡Te lo vamos a platicar! | Checa nuestro especial http://www.lja.mx/2015/02/saeed-pezeshki-a-cargo-del-ferial/

    Pues si que nos lo platiquen, es el día del estreno y no he escuchado buenos comentarios del ensayo general. Tal parece que el éxito del Ferial 2014 hizo que este año la gente fuera a comprar sus boletos con anticipación y no porque el Ferial 2015 ya sea un éxito. Ya veremos que opina la gente.

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

6 de diciembre de 2015

06/12/2015
Close