- Coordinador panista considera viable optar por diversos modelos policiacos en el país
- Asegura el senador Fernando Herrera que la relación entre bancada y dirigencia será tersa
De inclinación corderista, Fernando Herrera Ávila afirma que lo ocurrido durante la última elección interna en Acción Nacional no será motivo de fisuras. Ayer el aguascalentense pasó de la vicecoordinación a la titularidad de la bancada en el Senado con el apoyo mayoritario de sus compañeros.
–Usted hace unos meses respaldó la candidatura de Ernesto Cordero. ¿Cómo está la relación con el presidente Gustavo Madero?
–Yo soy una persona de instituciones, soy una persona que entró al PAN en 1986, he participado en varios procesos en lo que nosotros denominamos ambiente de camaradería castrense. Cada vez que pasa un proceso yo le doy vuelta a la página, desde luego asumo lo que institucionalmente corresponde.
“Hoy quien representa a la Institución es el presidente Madero y a él debo mi lealtad y mi coordinación absoluta. Gozo de la amistad de Ernesto Cordero, con el cual ya platiqué y estamos dispuestos a hacer equipo para emprender esta nueva tarea”.
–¿Se suavizará el trato entre la bancada y la presidencia nacional del partido?
–Sin lugar a dudas. Lo que nos está exigiendo México actualmente es que el PAN presente una sola visión, una sola guía de actuación. Nosotros estamos trabajando en ese ejercicio de coordinación, vamos en una sola dinámica, vamos a avanzar, así lo estamos buscando.
El movimiento, señaló Herrera, corrió en función de la candidatura que Jorge Luis Preciado pretende armar para el gobierno de Colima.
“Creo que tengo el amplio respaldo de los senadores, yo prácticamente venía siendo ya el trabajo de segundo de abordo en el grupo parlamentario. Para no alterar de más el ritmo de trabajo el presidente Madero y la gran mayoría de los senadores, por no decir la unanimidad, me han pedido que me quede”.
Dado que la agenda legislativa quedó completamente determinada desde la reunión organizada hace unas semanas en Los Cabos, Herrera y Preciado no iniciaron un proceso de transición.
El entrevistado insistió en que la prioridad del grupo tendrá que ver con lo económico. Se vislumbra una nueva contienda contra la Reforma Fiscal. En la agenda inmediata además están la Reforma Política para el Distrito Federal, el Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley de Transparencia y las que acoten la deuda en los estados.
“Lo más importante es lo económico. Sí vamos a atender el Sistema Nacional Anticorrupción, sí vamos a atender el sistema de seguridad, pero la economía es el principal problema del país, no hay dinero que alcance, no hay mejoría, no hay empleo, hay desesperación en los mexicanos, hay un manejo errático de las variables macroeconómicas. Eso obliga a hacer una revisión profunda y a detalle de lo que está pasando”.
–¿La bancada no le aplaude nada al presidente?
–No se trata de aplaudirle, está cumpliendo con lo que le corresponde. Queremos que le vaya bien al presidente, si le va bien al presidente le va bien a los mexicanos. Nos mueve a la desconfianza y a la terrible preocupación la gran debilidad institucional que muestra el gobierno de la República. Queremos un gobierno fuerte, para eso tiene que haber acciones del Ejecutivo que generen credibilidad. Por el momento lo que hemos visto es un andar zigzagueante.
–¿Cómo hacer para que el tema del Sistema Nacional Anticorrupción no se convierta en moneda de cambio? Podrían cambiar unas por otras frente al decálogo de seguridad.
–Nuestras posiciones han sido muy claras. Nosotros no vamos a aprobar ningún Sistema Anticorrupción sino hay un fiscal con verdaderas facultades de autonomía y ejercicio que no dependa del fiscal general. No estamos en una disposición de intercambiar nada.
Desde una coordinación parlamentaria con 38 senadores, Fernando Herrera mencionó que la postura en materia de seguridad pública está por consolidarse.
–¿No hay posibilidad de que desaparezcan las policías municipales?
–Lo hemos definido de una manera muy clara. Tiene que haber una argumentación jurídica y una argumentación que considere las desigualdades que hay en el país. No es la misma la realidad de los estados en el sur, en el centro y en el norte. Hay estados con ciudades medias que perfectamente pueden mantener su policía municipal y hay otros estados donde las características de los municipios hacen inviable tener cinco o seis policías.
“Si se atienden estas regionalidades se puede avanzar en diversos modelos, en el modelo de policía única, en el modelo de coordinación única o incluso en el modelo de policía estatal. Estamos todavía definiéndolo, pero de entrada, así como lo propone el presidente de la República, no estamos de acuerdo. No va a pasar el decálogo del presidente así como lo envió”.
–¿Las izquierdas coinciden con el PAN?
–En muchos aspectos sí. Coinciden en que no debe haber policías estatales que supriman el trabajo y el desarrollo municipalista, hay muchas alcaldías que tienen la capacidad para hacerlo. Hay otros puntos en los cuales no coincidimos. Estamos iniciando el debate, confiamos que al término de los tres meses que dura este periodo se pueda entregar un producto que sirva para dar tranquilidad a los mexicanos.