La Nueva Esclavitud / La fórmula del café con leche - LJA Aguascalientes
24/04/2025

Por Jesús Enrique Ramírez

En pleno Siglo XXI la humanidad sigue enfrentando la aberrante explotación forzada del hombre por el hombre. Y no me refiero a un sistema económico propiamente, sino a las modernas formas de esclavitud en la que grupos criminales e incluso apoyados de forma legal o ilegal por los gobiernos, obligan a personas a realizar las tareas más monstruosas que alguien pueda imaginar.

“The Global Salvery Index 2014” (TGSI14), estudio auspiciado por la fundación Free Walk -ONG internacional que combate al moderno esclavismo-, publicado en noviembre pasado, consigna un detallado análisis de las condiciones en las que la moderna esclavitud tiene lugar en el mundo.

En su investigación incluyó 167 países y reveló que hay actualmente, en al menos estos países estudiados, un total de 35.8 millones de esclavos a quienes someten a realizar trabajos forzados, incluida la prostitución, tráfico de drogas y extracción de órganos. El 61 por ciento de la esclavitud en el mundo ha sido detectada en India, China, Pakistán, Uzbekistán y Rusia.

En el tema de México, el TGSI14 reveló que hay en el país al menos 266 mil 900 modernos esclavos, ocupando el lugar 18 de acuerdo al índice de su población dedicada a este tipo de actividades ilícitas y degradantes. Las estimaciones realizadas por el organismo internacional hablan que el 0.218% del total de la población está abocada a alguna actividad forzada.

También miden la actuación del gobierno en el combate al esclavismo y en ese sentido nuestro país ocupa el lugar 46 de los 167, en donde sus autoridades hacen algo para evitar que más personas sean sometidas a este tipo de maltrato, y por continente es el cuarto lugar después de Haití, Surinam y Guyana, países que superan a México en porcentaje de su población en esclavitud.

Pero, ¿cómo se define ahora a la esclavitud? El estudio propone que, ante la diversidad de definiciones, porque cada país impone un nombre distinto al mismo concepto, para que sea considerada esclavitud tiene que tener la siguiente característica: que una persona posea a otra persona, limitando su libertad y sometiéndola en contra de su voluntad o condicionada a actividades lícitas o ilícitas que denigren su persona humana.

Así tenemos un amplio catálogo de actividades y una variedad de países utilizan una terminología diferente para describir las formas modernas de la esclavitud. Por ejemplo, la trata de personas, el trabajo forzado, el matrimonio forzado o servil y la venta y explotación de niños son algunas de las formas más comunes, incluida desde luego la prostitución y el tráfico internacional o regional de órganos.

Todos estos crímenes comparten algunas características comunes, consigna el TGSI14: Reclutamiento, transporte, traslado, la acogida de personas mediante la amenaza o al uso de la fuerza así como otras formas de coacción, incluido el rapto, al fraude, al engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para realizar tareas propias de esclavos.


Para lograr un acercamiento a la gravedad del fenómeno, comparto con los lectores tres episodios concretos que muestran lo desgarrador que resulta la nueva esclavitud: Algunos gobiernos imponen la esclavitud, como la experimentada por los 1. 2 millones de personas obligadas a cosecha de algodón en Uzbekistán, o aquellos forzados a trabajar en campos de prisioneros en Corea del Norte, en donde esa población no tienen ninguna opción de rehusarse a ser explotados debido a que es el Estado quien impone el régimen de esclavitud en estas regiones del mundo.

El segundo episodio lo escenifica el tráfico de personas en México, cuya actividad ilícita y forzada se da a lo largo y ancho del país con rutas perfectamente definidas y con la complicidad de autoridades que, mediante sobornos, permiten que bandas de polleros se enriquezcan merced al comercio de humanos.

El tercer episodio considerado internacionalmente como una forma moderna de esclavitud la personifican los niños y niñas a quienes son sometidos al cultivo, cosecha, proceso, transporte y venta de estupefacientes en vastas regiones de nuestro país.

Ninguna de estas formas está ajena a nuestra realidad: la operación de bandas de criminales que reclutan de forma obligatoria en comunidades aisladas a jóvenes para unirlos a sus ejércitos de sicarios, la prostitución, el turismo sexual, pornografía infantil, trabajo infantil, sometimiento de mujeres a tareas forzadas de servidumbre no remunerada son, hoy por hoy, las nuevas formas en las que el hombre somete al hombre contra de su voluntad, para obtener un beneficio personal.

El aspecto de la vulnerabilidad de las personas a la esclavitud dentro de los países investigados es un nuevo aporte de esta organización internacional que toma cinco parámetros, entre ellos, la política de Estado sobre la esclavitud moderna, los derechos humanos, el desarrollo humano, la estabilidad institucional gubernamental y la discriminación.

En ese terreno aún no hay mediciones concretas que revelen el porcentaje de la población vulnerable a este tipo de prácticas, sin embargo, por lo que respecta a México, considerando los 100 millones de habitantes en pobreza podríamos inferir que el “mercado” de la esclavitud es grande, como grandes las ambiciones de grupos sin escrúpulos, dentro y fuera de la esfera gubernamental, que esperan el momento para esclavizar a más mexicanos.

 


Show Full Content
Previous Prohíben utilizar mamíferos marinos en espectáculos itinerantes
Next Cumbres borrascosas, absoluta coincidencia / Opciones y decisiones

1 thought on “La Nueva Esclavitud / La fórmula del café con leche

  1. Estimado Jesús. Eres tu el Secretario General de la CROM en Aguascalientes? Coincido con tu opinión “LA NUEVA ESCLAVITUD” permite adicionar “SÓLO PASO A NOMINA”. En mi opinión “La vida de los hombres organizados en sociedad está llevada por multitud de fricciones, choques entre ellos, por lo tanto para que realmente se pueda dar el fenómeno social es necesario que los intereses particulares no fueran superiores a los intereses de los demás integrantes de la sociedad”. Esa conducta agresiva del ser humano social, aquella a la que el filósofo Inglés Tomas Hobbes describiera con la famosa expresión “El hombre es el lobo del hombre”, fuera regulada por una serie de normas, de reglas de conducta que estabilizaran sus actos y hechos en la convivencia social. Nace el derecho como un producto social, es decir, se ha originado como resultado de la convivencia humana mediante un complejo de factores históricos, religiosos, políticos, económicos entre otros, así como de las exigencias de momento en cada etapa de la evolución de la sociedad humana. El derecho social (Trabajo, Agrario, Económico, entre otros). En nuestro “México-EUM lindo y querido” Arranca desde la época de la colonia en que se expidieron una serie de mandamientos conocidos como “Leyes de Indias” de 1561 a 1769. En la primera década del siglo XX, surgen con violencia y dramatismo en la escena política, los primeros conflictos laborales, que han quedado como símbolos del movimiento obrero mexicano (Huelgas de mineros junio de 1906 y enero de 1907 Textileros) y que habrían de convertirse en el cuerpo de doctrina social de la Constitución Política de 1917. Con estos antecedentes, sociales, políticos y legislativos, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se plasman en él artículo 123 las bases legales que regularían las relaciones obrero-patronales, y en 1931, se promulga la 1ª Ley Federal del Trabajo, que fue reformada en 1970, en 1980 y la última el 30 de Noviembre del 2012. Ahora bien, ¿Donde esta el SINDICALISMO EN EUM-MÉXICO?, que no es lo mismo SINDICATO Y COMITÉ EJECUTIVO. Respeto posiciones, aunque algunas no las comparta, pero como ciudadano socialmente útil me importa promover el diálogo, el debate, las reflexiones que permitan ver y vernos, qué somos y hacemos como actores en el Movimiento de los Trabajadores, que hoy nos exige nuevos comportamientos y actitudes, frente a los retos y desafíos que nos vienen del exterior, así como los propios del Movimiento Sindical, para responder con eficacia y ser actor protagonista en la reorientación y cambios que necesita nuestro país, para avanzar en su desarrollo integral, dentro de un marco de libertades, democracia, paz, armonía y justicia social. Gracias por tu atención.

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

“Cada libro tiene su destinatario y uno como librero es sólo el intermediario”, venta del libro antiguo en Aguascalientes

30/09/2013
Close