Huellas del saqueo / Ciudadanía económica - LJA Aguascalientes
01/04/2025

El INEGI informó la semana pasada que la economía mexicana creció un exiguo 2.1% durante 2014. Con el análisis de los componentes que integran este resultado, es posible reconocer las razones por las que la capacidad de recuperación de nuestra economía es cada vez más exigua. Así como la medicina se vale del análisis de ciertos indicadores vitales para diagnosticar el estado de salud de un paciente y su pronóstico de evolución, en economía, los indicadores de la actividad productiva revelan una economía seriamente debilitada y en progresivo deterioro.

El daño que ha causado la política económica de los últimos tres decenios al cuerpo productivo del país es ahora evidente y, de manera similar a la medicina, es factible prever de continuar con el actual modelo económico, resulta irreal cualquier expectativa de recuperación. Esto es, con lo que se puede reconocer de la forma en que se comporta la producción nacional en la actualidad, no es posible esperar que la economía pueda evolucionar positivamente. Las ofertas que en campaña harán los partidos y sus candidatos a los puestos de elección popular a decidirse en julio próximo carecen de fundamento si no se da un giro de 180 grados a la política económica que se instituyó al inicio de la década de los 80.

El crecimiento económico por sí mismo no implica una mejora en las condiciones de vida de la población. El dato que proporciona el INEGI es un indicador del ingreso que en promedio han recibido los habitantes del país en todo el año. El valor de la producción de un país se estima a partir de sumar el valor de todos los bienes y servicios de uso/consumo final durante un año para calcular el Producto Interno Bruto (PIB). Comparando el PIB de un año, con respecto al PIB del año inmediato anterior, se obtiene la tasa de crecimiento anual, cifra que, en el caso de México en 2014, asciende al 2.1%.

Al ser la tasa de crecimiento del PIB una cifra promedio a nivel nacional no refleja la evolución del ingreso de las distintas partes, sectores, o segmentos de la población. Es por eso que resulta importante analizar qué parte creció más, cuál menos, e identificar a partir de eso qué puede esperarse a futuro.

En 2014 los sectores económicos que más crecieron, los que más ingresos generaron a las personas que viven de la actividad en dichos sectores, son los mismos que han mostrado este dinamismo desde hace ya varios años. Lo cual significa que la riqueza se ha estado concentrando en dichos sectores. A la inversa, los que decrecen, reflejan un empobrecimiento continuo.

Si la mayoría de la población sufre cada año un deterioro en sus ingresos, cada año están peor que antes. Esa condición queda oculta en el promedio cuando los ingresos de unos crecen mientras que los de otros, decrecen. Cuando el ingreso de la mayoría decrece, pero el de unos cuantos crece mucho, el promedio puede reportar un crecimiento. Esto es lo que ha venido sucediendo en la economía mexicana desde hace décadas.

El PIB incluye las actividades productivas del sector primario -agricultura, ganadería, pesca, etc.-, el secundario -industria- y terciario -comercio y servicios.

El sector manufacturero, que en promedio registró un crecimiento positivo en 2014, incluye mayoritariamente industrias cuya actividad decreció o tuvo crecimiento nulo. Entre éstas se encuentran la industria textil, de la confección, fabricación de productos de piel, impresión, muebles y otras similares, que son aquellas que más mano de obra demandan. Asimismo, crecieron muy poco otras industrias altamente empleadoras como la de los alimentos y de productos de madera, entre otras. Otras industrias que representan una parte minoritaria de la actividad manufacturera se integra por la fabricación de equipo de computación, comunicación, componentes y accesorios electrónicos, aparatos eléctricos y fabricación de equipo de transporte. Este grupo de industrias, que tuvo un crecimiento de su producción de 8.6% en el año, se compone fundamentalmente de maquilas para la exportación. Son actividades industriales que importan materiales e insumos, pagan mano de obra para armar y terminar, para luego exportar nuevamente generando así utilidades para los dueños extranjeros de las marcas, patentes y capital.

Las actividades manufactureras cuyas aportaciones al factor trabajo y compras de otras actividades realizadas dentro del país son más mayores, van en declive. Las que remiten al extranjero sus ganancias son las que crecen.


En el resto de la economía se repite este modelo. La actividad agropecuaria, la destinada a producir los alimentos para nuestro consumo, se contrae sistemáticamente desde hace ya varios años. En el sector terciario de la economía, el comercio crece mercando cada vez más productos extranjeros y las actividades financieras, bancarias y servicios corporativos se llevan la mayor tajada de los ingresos que se generan, manifestando además el más activo dinamismo dentro de la economía de 2014.

En suma, la forma en que actualmente se explotan nuestros recursos naturales y se deprime el pago al trabajo, el modelo de desarrollo preponderante, está debilitando año con año el poder adquisitivo de cada vez más personas.

Como cuando el surgimiento de resecas grietas acusa el agotamiento de una tierra antes fértil, las cicatrices del debilitamiento productivo acusan el estado del cada día más endeble cuerpo económico mexicano. Y todo porque con grandilocuentes cifras del crecimiento del PIB -cifras que reflejan el creciente grado de saqueo- una generación corrupta de políticos abrió las venas de la Patria al vender, a espaldas de la población, la riqueza nacional.

Es evidente que el fallido modelo económico impuesto desde la cúpula de la burocracia gubernamental, que además ha prohijado el creciente estado de inseguridad y violencia estructural, junto con quienes lo promueven y detentan, no dan para más.

 

ciudadania.economica@gmail.com

@jlgutierrez

 


Show Full Content
Previous Andrés Manuel y las siete cazuelas / Cocina Política
Next Nada cambiará en el Congreso hasta que dejen de ser oficialía de partes del gobierno estatal: PAN
Close

NEXT STORY

Close

Adiós al PES, RSP y Fuerza por México, el INE formaliza la pérdida de sus registro

31/08/2021
Close