A 102 años del fallecimiento de Posada - LJA Aguascalientes
23/04/2025

José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 – Ciudad de México, 20 de enero de 1913). Prolífico trabajador, José Guadalupe Posada dejó cerca de 20 mil grabados, dos mil de ellos pertenecen a la colección del Museo Posada, en Aguascalientes, donde también comenzó sus estudios de dibujo en la escuela municipal de dibujo en 1865.

En 1868 su hermano Cirilo lo lleva a conocer el taller de José Trinidad Pedroza, litógrafo y editor de periódicos, ahí Posada adquiere un agudo sentido crítico que lo acompañaría a partir de entonces en cada uno de sus grabados. Trabajador constante, Posada ilustró, desde varios medios, la realidad social de un país que pasó de la revolución al porfiriato.

El Jicote en Aguascalientes, La Patria Ilustrada de Irineo Paz, abuelo de Octavio Paz, El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote, El Fandango, La Patria, Gil Blas, Fray Gerundio, son algunos de los 23 diarios diferentes que vieron pasar al ilustrador en sus portadas, un recordatorio permanente de que podemos distinguir a Posada, como el primer reportero gráfico de nuestra prensa al hacer un retrato fiel de la realidad armado con su buril.

De Posada los detalles son vagos, no hay biógrafo o historiador que proporcione datos más precisos sobre su vida, con quién tuvo su único hijo fallecido muy joven de tifoidea y si se divorció de su primer y única esposa, tampoco se sabe si existen parientes vivos del grabador. En soledad y pobreza, José Guadalupe Posada muere en el cuarto que rentaba en la vecindad donde vivió sus últimos días, tres personas asistieron a su funeral y sus restos terminaron en una fosa común.

A 102 años de su muerte, Don Lupe, como muchos lo conocían, nos recuerda en su trabajo la historia, la cultura y el arte de este país, fue un 20 de enero de 1913 cuando su vecina gritó: Don Lupe se nos muere, Don Lupe se nos muere; hoy su obra, lo mantiene inmortal.

Actualmente, el museo que lleva su nombre y recoge la mayor parte de su obra, cuenta con dos salas, una de exhibición temporal con la obra Del blanco al negro y un más de exhibición permanente donde pueden encontrar la colección más grande e importante de placas, grabados y publicaciones de Posada.

También cuenta con el taller de grabado que ofrece cursos ordinarios y de verano, a cargo del maestro grabador Andrés Vázquez Gloria, cuenta también con un Centro de Consulta donde la bibliografía más importante del grabado y la estampa se encuentra a disposición de los visitantes.

Con un horario de atención de 11:00 a 18:00 horas, guías y recorridos especiales, el Museo Posada no sólo celebra a Posada y su obra, también celebra el grabado y la estampa y la fortuna de ser el primer museo en el estado de Aguascalientes.



Show Full Content
Previous IEE iniciará auditorías a partidos y asociaciones en el estado
Next Desconoce el titular del IEA la razón de la ausencia de maestros en la Secundaria Técnica número 38

1 thought on “A 102 años del fallecimiento de Posada

  1. Quisiera saber si El tuvo parientes primos o tios en San Luis Potosi (porque mi abuela nacio alla en 1902, obvio sus padres fueron de ahi y se apellidaba Posada)

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

Legisladores del PAN no vislumbran impugnaciones a proceso interno

12/05/2014
Close