Luto. Vicente Leñero nació en Guadalajara. Estudió Periodismo en la Escuela Carlos Septién. Fue becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, en 1956, y a finales de la década siguiente del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Guggenheim. Entre sus obras destacan: Los albañiles (1963), Estudio Q (1965), El garabato (1967), Redil de ovejas (1972), El evangelio de Lucas Gavilán (1979), Asesinato (1985) y La vida que se va (1999). Dramaturgo, periodista, escritor y guionista de cine y televisión. Su carrera periodística comenzó en la revista Señal, posteriormente fue director de la revista Claudia, de 1969 a 1972; de Revista de Revistas, entre 1973 y 1976, y subdirector del semanario Proceso, del cual también fue fundador. Recibió reconocimientos, como el Premio Xavier Villaurrutia, por su antología La inocencia de este mundo, y el Premio Nacional de Letras en 2002. Leñero obtuvo el Premio Universitario de Cuento (1958) con el texto La Polvareda y cinco años después escribió la novela Los albañiles (1963), que ganó el Premio Biblioteca Breve Seix Barral. En Los periodistas, se conjuga la investigación exhaustiva, el relato y la reconstrucción testimonial, cuenta ahí el golpe desde el poder (Luis Echeverría) contra un grupo que intentaba hacer, mal que bien o como usted juzgue, algo distinto. En 1997 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le rindió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez… Nada será suficiente; han sido estos últimos años, días aciagos en material cultural, se han ido, así de botepronto los trae a la memoria, grandes como José Emilio Pacheco; ¿qué los une?, que han entendido la tarea periodística intrínsecamente ligada a su quehacer literario.
Redil de ovejas. Leñero ejemplifica de manera cabal, como Miguel Ángel Granados Chapa, el tipo de periodista que requiere una sociedad en crecimiento, una sociedad que se descubre capaz de movilizarse; autores, artistas, como guste llamarles, que no requieren deslindarse de su creencia ideológica y que no les estorba en pos de cumplir con la función social del periodismo. El fallecimiento de Vicente Leñero duele porque estaba en pleno proceso creativo, si bien se había retirado de la revista Proceso, al guardarse de esa visibilidad, comenzaba a publicar sus novelas, a difundir sus cuentos y a impulsar al guionismo y a la dramaturgia a través de la realización de talleres.
Estudio Q. Regularmente este espacio se emplea para hablar de quienes conformar la clase política, en específico, los de Aguascalientes, sin embargo, estamos dedicando todas estas líneas a Vicente Leñero un poco con la conciencia de que con el fallecimiento de este gran escritor, se cierra también una época del periodismo, al menos un enfoque del periodismo comprometido con la función social primordial de los medios que debería ser formar opinión. En esta redacción estamos de luto, realmente nos hará falta. Es tiempo de volverlo a leer, de valorar la enseñanza que Vicente Leñero nos impuso: una meta altísima; no la de los reporteros que escriben en primera persona para hacerse parte de la historia, ni la de los opinadores que como Denisse Dresser que con la mejor intención se montan en la ola de la inconformidad, la de los reporteros puros, los que salen a contar historias para que el lector se forme un criterio.
Ranchito News. Solamente nos podemos quejar, durante la comparecencia del titular de Sedrae, quedó en evidencia que si el campo está como está es porque no tenemos legisladores capaces de entender de qué se trata un análisis, una glosa, del informe. A lo que Carlos Lozano de la Torre entregó a los diputados, los del Congresito no han sido capaces de contestarle con un verdadero estudio, así han pasado de noche las comparecencias del general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, o la del fiscal Felipe Muñoz Vázquez, pero la de ayer, en la que Jorge Armando Narváez Narváez fue dispuesto a que le preguntaran lo que fuera… fue una grosería, el desánimo, la chanza… la grisura con que las Comisiones Unidas de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, presididas por los diputados Fernando González Díaz de León y Jesús Rangel de Lira, concedieron recibir al titular de la Sedrae fue una burla a todos los ciudadanos. A excepción hecha de la intervención del invitado de Movimiento Ciudadano, Oswaldo Rodríguez, no hubo una sola pregunta que refiriera a lo que el gobernador entregó a los diputados; la comparecencia fue aburrida porque los diputados desaprovecharon la oportunidad, al grado tal que el secretario les pudo poner al final un video promocional, de esos que se ven en las Expo que organizan en Isla San Marcos.
Mucho ayuda el que no estorba. Parece increíble que un invitado (subrayamos) como Oswaldo Rodríguez sea quien salve el día cuestionando a Narváez Narváez sobre el destino del seguro para catástrofes, incluso señalando la página (la 73) en la que se omite la información; mientras que quienes forman parte de las Comisiones, se la pasan chacoteando como niños, Mario Alberto Álvarez Michaus chacoteaba con el verde Gilberto Gutiérrez Gutiérrez, encimándose al panista Israel Sandoval, mientras el de la Sedrae se explayaba en elogios a la intervención de la administración estatal en el campo. El colmo, cuando el del Verde, Gutiérrez Gutiérrez, con el cobijo de que viene de una familia de campo, soltó la zalamería en vez de la pregunta: ¿verdad que necesitan más dinero y esfuerzo para difundir los programas de apoyo a productores que tiene la Sedrae?… De ese tamaño es el descaro de sus diputados, que obvian que no hacen la tarea, no leen los informes y todo lo convierten en chacota… en verdad lamentable.
La del estribo. A como están las cosas hasta José María de la Torre debería pensar en convocar a sus feligreses, pues las previstas reformas a los artículos 11 y 73 de la Constitución, relativas al derecho de movilidad, impedirían que el Obispado de Aguascalientes, y cualquier otro del país, organizara las típicas pastorelas peregrinaciones y cualquier otro evento que impida que usted o nosotros utilicemos la vía pública con prontitud. Desde esa óptica quizá el dictamen no agrade tanto a quienes sólo ven caos vial y pérdida de tiempo en las manifestaciones detonadas por el caso Ayotzinapa. Y es que la criticada iniciativa, misma que en lo inmediato llegará a los congresos locales en búsqueda de ratificación, no sólo impacta a quienes recurren a las marchas y los bloqueos para procurarse un derecho arrebatado. Sea para protestar, profesar o festejar, un tercero siempre termina afectado. Garantizar el derecho a la movilidad implica dotar a las autoridades de elementos legales para retirar a quienes considere transgresores. Resulta imposible no pensar en intenciones desviadas hoy que el país entero se desayuna con rechazo al Estado y al sistema de partidos. No por nada el priismo, y hasta el panismo, vienen con todo a favor de este dictamen. Algo hay que decir, desde la sociedad entera, algo que reprochar.
Post scríptum festejoso. El día de hoy, a las 18:00, en las instalaciones de la Universidad del Valle de México, allá por Canteras, y en el marco de la celebración del sexto aniversario de este diario, columnistas de La Jornada Aguascalientes atenderán la invitación de la Coordinación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, para realizar una mesa de análisis sobre temas de la agenda nacional, ahí estarán los nuestros, Chuy Tinoco, Soren de Velasco, Rodolfo Popoca, Néstor Damián Ortega, Eric Azocar y Edilberto Aldán, se va a poner bueno, ahí los esperamos.
@PurisimaGrilla