Sin dimensionar las afectaciones de la Reforma Energética a campesinos - LJA Aguascalientes
04/04/2025

  • Felipe Ávila advirtió sobre la nula discusión en torno a las afectaciones ecológicas que pudiera traer la implementación del fracking para la agricultura
  • El especialista en temas agrícolas habló de la falta de claridad en torno a las asociaciones productivas que se buscaría concretar entre campesinos y empresas que extraigan los hidrocarburos

 

Luego de la aprobación de la Reforma Energética y la posibilidad de apertura hacia privados para la explotación, extracción, refinación y distribución de los energéticos se produce un fenómeno problemático en torno al campo mexicano, el cual es reflejo de la falta de dimensionamiento de las afectaciones que producirá la propia reforma hacia el sector preponderantemente agrícola, refirió Felipe Ávila Espinosa, investigador del Instituto de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México (INEHRM), quien ha destinado sus principales esfuerzos a realizar estudios sobre el campesinado y la cuestión agraria en México.

Ávila Espinosa recordó que el hecho de que el estado mexicano ya no tenga el monopolio exclusivo del sector energético genera un importante grado de incertidumbre. Con el arribo de las empresas privadas tanto nacionales como internacionales, señaló, la incertidumbre se incrementa, ya que el estado no ha visibilizado las repercusiones hacia los campesinos que sean dueños de tierras donde se encuentren recursos naturales en el subsuelo.

El exfuncionario del Gobierno Federal durante la gestión de Vicente Fox Quezada explicó que si bien se dice que el estado seguirá teniendo la rectoría, aun cuando se comparta la renta petrolera con las empresas extranjeras, también se ha dicho que no se expropiarán las tierras a campesinos, ejidatarios y comuneros, sino que se les incorporará a través de asociaciones productivas con las empresas, pero contrastó que “aún no son claros los términos en que se conformarán dichas asociaciones, tampoco el modelo mediante el que funcionarán, ni la garantía que tendrán los agricultores de que sus tierras no les sean expropiadas para la explotación”.

Además consideró que quienes se encargaron de aprobar la modificación constitucional, no se han preocupado por abordar el tema de las repercusiones en materia ambiental y el impacto ecológico que se producirá con la utilización de nuevas tecnologías de extracción. Principalmente, advirtió, con algo que ha causado polémica y debate a nivel internacional, pero que en México ha sido abordado de manera nula; el fracking o fracturación hidráulica, mecanismo que se está utilizando cada vez más para la extracción de hidrocarburos, que en el caso de México resulta altamente atractivo para la inversión extranjera, al haber detectado importantes yacimientos en todo el país, pero encontrando la mayor concentración en el noreste.

La discusión que no se ha llevado a cabo, afirmó, debiera abordarse a la brevedad para debatir en torno a las formas mediante las cuales se podrá evitar el daño irreversible tanto para el campesinado como para la población en general.


Show Full Content
Previous Anuncia el Ayuntamiento de la capital estímulos en el pago de contribuciones
Next Atrasada 30 años la manera de hacer la gestión empresarial
Close

NEXT STORY

Close

El mundo entero ve a México con admiración; las y los mexicanos en EUA son héroes de la patria: Sheinbaum

21/11/2024
Close