Maternidad adolescente / El apunte - LJA Aguascalientes
23/04/2025

La maternidad temprana, normalmente responde a un contexto de marginación económica, social y cultural. Haciendo uso de algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, se profundiza y se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con una mayor propensión al embarazo no planeado y a tener una primera relación e iniciación sexual a edades más tempranas. Las niñas que no terminan sus estudios de secundaria tienen hasta ocho veces más probabilidades de presentar un embarazo que aquellas que sí la terminan e inician sus estudios medios y superiores. Así, las adolescentes en rezago educativo, son más vulnerables y agravan sus condiciones si viven en un contexto de pobreza y falta de oportunidades.

En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 19 años, en promedio. La mayoría de ellas (97%) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación sexual. Se estima que el 17.4% de los nacimientos totales corresponden a mujeres menores de 20 años, de los cuales entre 60 y 80% de ellos son no planeados.

México ocupa el primer lugar, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por la cantidad de mujeres de entre 11 y 19 años que se convierten en madres. El país, con cerca de 500 mil embarazos tempranos, se encuentra a la cabeza y Aguascalientes, en concordancia, está presentando más de 5 mil anuales.

En el mundo, se ha venido teniendo una mejor atención de este fenómeno al grado de que la escala internacional ha cambiado, la tasa para medir los embarazos en adolescentes ahora se calcula por cada mil nacimientos, lo que implica que muchos países ya tienen un dígito en el resultado porcentual. Pero el promedio de los países de América Latina está aún en 20 participaciones de maternidad adolescente por cada cien nacimientos.

De 18 a 19 nacimientos de cada cien en Aguascalientes y en el caso de entidades como Chihuahua, Nayarit y Coahuila, más de dos de cada diez son protagonizados por madres adolescentes, independiente de su estado civil. Aún en entidades como Nuevo León y el Distrito Federal, donde el indicador es menor, éste se encuentra por encima del promedio mundial (11%).

En estas edades la madurez física y emocional de las mujeres aún no se alcanza y menos todavía la de la pareja en su conjunto; aunado a que en términos generales el padre se ausenta y no se responsabiliza. Ambos no han alcanzado niveles importantes en materia de autonomía económica, nivel educativo y experiencia laboral. Si a las adolescentes madres se les hubiera aplicado un análisis pre-concepcional, en su gran mayoría habría arrojado que no estaban aptas para ser madres y menos aún para vivir en pareja y formar una familia.

Estos partos, en su mayoría son atendidos en hospitales públicos a precios por debajo del costo, y los hijos son adoptados por abuelas que hacen de madres sustitutas. Abuelas, que habiendo terminado sus obligaciones como madres, les son agregados años de labores maternales mediante una prolongación obligatoria, dadas las circunstancias de sus hijas.

En América Latina, las tasas de embarazo en adolescentes son preocupantes, casi 80 por cada mil experimentan la maternidad anualmente, alrededor de un 50% más alto que el promedio mundial. De hecho, América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde la tasa de embarazos de los adolescentes ha seguido creciendo en los últimos 30 años.

Aguascalientes: Nacimientos registrados por madres adolescentes


Sin título

Consulta de: Nacimientos registrados   Por: Entidad y municipio, reside madre   Según: Edad madre al nacimiento.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales

Número de Mujeres Adolescentes en Aguascalientes 2010 al 2014

mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de las Proyecciones de Población del CONAPO 2010-2030

En Aguascalientes se dan aproximadamente 26 mil nacimientos al año, de los cuales uno de cada cuatro pertenece a mujeres adolescentes. Según el ISEA, en lo que va del año 2014 se han registrado 3 mil 600 embarazos en este grupo de edad. Y no es un grupo etario cuya participación relativa esté en aumento, representan actualmente (2014) el 15.26% del total de mujeres en el Estado, cuando en el censo del 2010 prácticamente les correspondía el 16%.

Participación de las adolescentes entre el total de mujeres en Aguascalientes 2010-2014

sdfasd

Fuente: Elaboración propia con datos de las Proyecciones de Población del CONAPO 2010-2030

AGS: PARTICIPACIÓN DE LAS ADOLESCENTES ENTRE EL TOTAL DE MUJERES 2010-2014
12 A 19 AÑOS 97,882  

98,481

98,893 99,135 99,306
MUJERES                 613,433                 622,770                 632,249                 641,585            650,783
PARTICIPACIÓN 15.96% 15.81% 15.64% 15.45% 15.26%

Más de 80 adolescentes de cada mil de ellas experimentan un nacimiento anualmente en el estado de Aguascalientes, de acuerdo con el número de nacimientos y la cantidad de población entre los 15 y los 19 años de edad, cifra semejante a la de Panamá y Ecuador. En Estados Unidos se presentan 33 casos por cada mil adolescentes y en Canadá 14; el país donde menos embarazo adolescente se presenta es en Corea del Norte, con sólo uno anual por cada mil de ellas.

Tasas de natalidad en adolescentes (Wikipedia)
Nacimientos por 1000 mujeres, entre 15 y 19 años


Show Full Content
Previous 14 octubre de 2014
Next Las fronteras redefinen conceptos de realidad
Close

NEXT STORY

Close

Mesada/ Bajo presión 

28/07/2021
Close