Hace un año. En su momento, el presidente Lázaro Cárdenas afirmó que el Artículo 27 no implicaba que la nación abandonara la posibilidad de admitir la colaboración de la iniciativa privada, dijo Enrique Peña Nieto hace un año, cuando presentó la iniciativa de Reforma Energética del gobierno federal. El 12 de agosto de 2013, tras prometer que, de aprobarse la reforma, bajarían el gas y la luz, el presidente se refirió al Pacto por México como el generador de un “clima positivo de diálogo, entendimiento y acuerdo político que esperaban los mexicanos”, hoy a las 11:00 horas en Palacio Nacional se estarán promulgando las leyes de la Reforma Energética, es oficial pues.
Los apoyadores. Cauto pero metiendo el hombro con todo, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados Manlio Fabio Beltrones subrayó la “capacidad política para poner en marcha al país”; secundando también el actuar de Enrique Peña Nieto, el coordinador de los senadores del Revolucionario Institucional, Emilio Gamboa Patrón, se encargó de recordar que bajarán gas y luz, pero eso sí, adelantando las posibles críticas indicó que los “beneficios” se percibirán hasta dentro de dos años, incluso le puso números: la economía crecerá un 1% adicional en 2018 y habrá 500 mil empleos. Uy.
La otra esquina. El reelegido dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dejó que fueran sus huestes las que hablaran sobre la Reforma Energética, él está muy ocupado promoviendo su consulta sobre el salario mínimo estado por estado, aun así, se dio tiempo para recordar (mal que bien) el Pacto por México y lo único que quiso subrayar fue que se cumplió de manera correcta con el trabajo legislativo… pues sí, mejor manera de justificar los bonos que denunció Ricardo Monreal de Movimiento Ciudadano. Mientras que desde la “izquierda” se anunció ya una “dignísima” revancha, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, al borde de las lágrimas aseguró que no han sido derrotados y que “la madre de todas las batallas del petróleo” será en julio de 2015… Ajá. Hace un año, Jesús Zambrano aprovechó el anuncio de Peña Nieto para deslindar (una vez más y como si fuese necesario) al PRD de Andrés Manuel López Obrador, con el argumento de que los perredistas harían todo lo posible para “para mantener el diálogo, para agotarlo, para buscar acuerdos en la mesa, en la búsqueda de entendimientos”, de nuevo: ajá; pero quizá lo mejor fue la insistencia en que el PRD “no le dará tregua al gobierno de Enrique Peña Nieto”, de acuerdo a lo que han hecho sobre la Reforma Energética, lo más que se puede esperar es que se multiplique la elaboración de figuras de cartón y mascaritas de Lázaro Cárdenas.
Haiga sido como haiga sido. No deja de llamar la atención que en el discurso de apoyo de Emilio Gamboa Patrón, el cual será repetido por todos los priistas del país, además de las promesas a dos años, tiene un tufillo extraño a política económica del pasado, el senador habló del “desarrollo estabilizador”, modelo económico empleado en México entre 1954 y 1970, se basaba en dos premisas la promesa del sector privado de “invertir mucho” y que el árbitro, la decisión final, quedaba en manos del presidente de la República… Carlos Tello resume así: “La otra cara de la verdad, a finales de la década de los años sesenta, era distinta, diferente a la que se imaginaban los círculos de poder económico: junto con la solidez monetaria, el crecimiento económico y la aparente estabilidad, estaban la creciente concentración de la riqueza, los rezagos en la atención de los servicios sociales, la concentración de la propiedad de los medios de producción, la penetración del capital extranjero (incluyendo la adquisición de empresas ya establecidas), la insuficiencia agropecuaria, la ineficiencia industrial, el creciente subempleo, el debilitamiento del sector público y la insuficiente práctica democrática. El Desarrollo Estabilizador fue, en realidad, desestabilizador”. ¿Le suena conocido?
Empoderamiento. Así pues, todo indica que nada impedirá a Enrique Peña Nieto promulgar la Reforma Energética, ni siquiera lo del desarrollo estabilizador. Sí, veremos las redes sociales de memes, fotos, burlas, seguramente saltarán a la palestra cientos de columnistas y operadores, pero lo cierto es que con la presentación de estas reformas, la figura presidencial y con ello el PRI en Los Pinos da muestra de que va en serio lo de regresar para quedarse. El tono lo marcará la discusión del Paquete Económico, que debe entregarse antes del 8 de septiembre, ahí se verá de nuevo el músculo tricolor y la más de las veces inútil enjundia opositora. Ni modo, aquí nos tocó vivir.
En la cara, no. En lo local, a pesar de los argumentos en defensa del Mando Único, hay señas ostensibles de que la tortura es una cosa fuera de control. Aquel dicho del procurador Felipe Muñoz acerca de que no metía las manos al fuego por nadie, no fue sólo una declaración jocosa para la prensa. El pasado 4 de junio José Martínez Velazco fue ingresado a las instalaciones de la Policía Ministerial bajo cargos de asesinato. Horas después la escena se trasladaría hasta un hospital, a donde el indiciado llegó sin vida. Los familiares de Martínez Velazco poco tardaron en acudir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para tramitar una queja por presunta tortura. Eduardo Martín Jáuregui fue telefoneado por el procurador esa misma noche. Muñoz Vázquez le externó lo que había pasado y le pidió indagar con puntualidad, no sin antes deslindarse: “Yo no meto las manos al fuego por ninguno de los agentes, investiga lo que tengas que investigar”, cuenta el ombudsman que le dijeron. A final de cuentas, la necropsia despejó los cielos. El resultado afirma que José Martínez Velazco falleció por causas naturales, debido a “la presencia de una cardiopatía hipertensiva, como de una pericarditis crónica; estas lo llevaron a presentar una arritmia ventricular, la cual desencadenó un paro cardio-respiratorio súbito produciendo la muerte”. Asimismo refiere el citado dictamen que no se encontraron lesiones de tipo traumático en los diferentes aparatos y sistemas estudiados macro y microscópicamente”. El proceso cerró “por falta de materia para seguir investigando una violación a derechos humanos”, según Martín Jáuregui las cifras de tortura no son de fiar, pues las instituciones no contabilizan dentro de este cajón los recurrentes tratos crueles e inhumanos. Ha quedado claro que ni los superiores confían en su gente. La pregunta es cómo van a responder esos superiores. Por lo pronto, desde Congreso del Estado, se pretende forzar a la denuncia interna. Los funcionarios que se enteren de este ilícito deberán manifestarlo, so pena de complicidad. De pronóstico es reservado pues.
Obesidad. Hace poco le comentábamos que nos había llamado la atención una declaración de Martí Batres, presidente del partido de López Obrador, acerca de la conformación de las candidaturas plurinominales en Morena, pues tal y como lo plateaba parecía un golpe a las estructuras burocráticas que engordan a los organismos políticos; nos preguntábamos en ese entonces, quiénes serían los valientes que se apuntarían como candidatos; bueno, ayer en Aguascalientes se instaló el consejo consultivo estatal del Movimiento de Regeneración Nacional, va la lista de quienes lo integran, porque de ahí seguro saldrán los candidatos: Juan Carlos Arenas López, Antonio Alvarado Cedillo, Juan Pablo de la Rosa, Carlos Felipe López Acosta, Reyes Ortiz Castillo, Miguel Ángel Rivas Vargas, Marco Vinicio Saldaña Valero, Juan Arnoldo Picazzo Pedroza, Gregorio Jorge Osorio Patiño, Mario Jiménez Hernández, José Daniel Zúñiga Alvarado, David de la Cruz, Hugo Galindo Solís, Alejandro Jiménez Ruíz Esparza, José Claro Padilla Beltrán, Diego Pérez Rico, Alfonso Elías Zarco Muñoz, Marco Díaz de León, Alonso González, Andre Potter Villalpando, Jenny Parra, Susana Penélope Aboites Moreno, Thania Ríos Velázquez, Norma Martínez Guerra, Cristina Franco, Nora Ruvalcaba, Flavia Narváez Martínez, María Guadalupe Martínez, María Guadalupe Montoya Soto, María Félix Aguilera, María Belén Gutiérrez Castorena, Samuel Morales Reyes y Juan Humberto Pérez Robles; ninguna sorpresa pues es la integración de este organismo, si le llama la atención que se repitan nombres de quienes forman parte del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, no se alarme, es que es un órgano que nomás va a dar consejos, ya sabe que en este movimiento todo se resuelve por asamblea… Ajá.
La del estribo. Obnubilados por la realización de su consulta sobre el salario mínimo, los de Acción Nacional siguen sin dar pie con bola, un día Paulo Martínez López la presenta como la panacea a todos los males de los asalariados, al otro, después de que Gustavo Madero sale y dice que sólo se trata de “jugar” con uno de los mecanismos democráticos, los panistas cambian la promesa pero no la pregunta, y dejan que los medios presenten su iniciativa como una propuesta para subir el salario, o sea, el chiste es seguir engañando, porque eso no se puede hacer a través de una consulta popular, pero qué más da, parecen decir los panistas…
@PurisimaGrilla