Semana Pedagógica de la Danza Folclórica Mexicana en la Universidad de las Artes - LJA Aguascalientes
11/04/2025

  • Los talleres y conferencias tendrán un cupo máximo de 75 y 200 personas, respectivamente
  • La educación artística debe comenzar a profesionalizarse una vez que la Reforma Educativa federal la aplicara como obligatoria

A partir de este jueves la Escuela de Danza Georges Berard de la Universidad de las Artes presentará en sus instalaciones, la Primer Semana Pedagógica de la Danza Folclórica Mexicana, en la cual se convoca a distintos perfiles especialistas en el área de la pedagogía pero con énfasis en esta disciplina artística, esto es en el marco del módulo presencial que actualmente se está desarrollando por la licenciatura en Docencia de la Danza Folclórica Mexicana.

La licenciatura en Docencia de la Danza Folclórica Mexicana tiene una modalidad mixta presencial y a distancia, que durante los veranos los alumnos asisten a la Escuela Georges Berard para resolver la parte técnica y revisar las materias del dominio de la danza.

Esta Primer Semana Pedagógica se creó como una actividad extracurricular ya que las autoridades académicas de esta institución cultural manifestaron que la enseñanza artística no sólo se tiene que reducir a los programas académicos establecidos y registrados sino también a través de actividades extraordinarias como escénicas y musicales.

Jorge Campos, coordinador de dicha licenciatura manifestó la importancia de hacer vinculación con otras instituciones de distintas regiones para acrecentar el acervo cultural en el área de la danza folclórica; por ello se concretaron convenios de colaboración con universidades de Sinaloa, Guanajuato, Chihuahua y una internacional de Fresno, California, esta última solicitada por los propios docentes americanos, ya que en Estados Unidos se ha estado distorsionando un poco más las cuestiones folclóricas.

Por parte del área de apoyo pedagógico, Alejandro Márquez detalló que la inauguración del evento se efectuará el jueves 31 de julio en punto de las 15:45 horas para dar pie al primer panel titulado La danza y sus beneficios: entre lo psicomotriz y lo conductual, por parte de José Matías Romo Martínez y Sergio Ramírez González. Para el viernes 1 de agosto se ofrecerá una conferencia a las 16:00 horas por Leticia Torres Soto, titulada La danza folclórica mexicana en los programas de estudio del Plan 2011 de Educación Básica, y por último el sábado 2 de agosto a las 10:00 horas estará Enrique Cerón Anaya y Adriana Paredes Quiroz con la conferencia Danza y creatividad.

Al término de cada conferencia se tendrán tres talleres abiertos al público en general con previo registro, con temas como Reconciliación con mi cuerpo, por Mary Carmen Romo Rojas; Desarrollo humano, con Enrique Cerón Anaya de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Herramientas tecnológicas aplicadas a la creación de espectáculos artísticos, por Rubén Trejo y Óscar Villaruel. Para evitar una mala organización, las conferencias tendrán un cupo oscilante de entre 100 y 200 personas mientras que los talleres con grupos de no más de 25 personas.

“Es un evento atractivo para docentes y público en general que le interesen temas relacionados con la formación en y para la artes”, sobre todo porque las reformas educativas están contemplando que la educación artística ya sea de carácter obligatorio, por lo que es necesario, desde la perspectiva de Campos, que la profesionalización de los docentes vaya encaminada a buscar espacios donde se puedan formar y preparar con calidad.

Para los organizadores del evento, la educación artística tiene que verse más inmersa en procesos de capacitación pues se reconoció que regularmente los docentes son gente que ha desarrollado disciplinas artísticas pero nunca se han sometido a situaciones pedagógicas donde tenga herramientas que les permitan enseñar, “puede que sí conozcan la disciplina pero hace falta tener capacitación más profunda en cuanto a los planes de enseñanza”.

Actualmente la licenciatura cuenta con alrededor de 60 alumnos cursando, de los cuales más de la mitad son oriundos de estados como Tlaxcala, Jalisco, Zacatecas y Tamaulipas; la primer generación tuvo egresados de Nuevo León, Veracruz, Guerrero y Michoacán.



Show Full Content
Previous La segunda guerra fría / Taktika
Next Zona Chicahualín en la Feria de los Chicahuales
Close

NEXT STORY

Close

Solicitarán 250 millones de pesos a la federación para concluir el distrito de riego 01 en Aguascalientes

11/10/2022
Close