- La estimulación prematura, mediante conversaciones, información emitida en medios de comunicación abren un esquema donde el desarrollo sicosexual despierte a más temprana edad
- Nuestros estilos de vida están generando niños más despiertos a más temprana edad, no podemos aseverar que no va a afectar incluso en el desarrollo sicosexual cuando llegan a una etapa juvenil: director de Programas Institucionales del DIF municipal
El estilo de vida a nivel global, se caracteriza por un adelanto en las etapas del ser humano, existe una estimulación con antelación, mediante conversaciones, información emitida en medios de comunicación principalmente televisión y el internet, así como productos que abren un esquema donde el desarrollo sicosexual despierte a más temprana edad, explicó Nefi Jacob Campos Muñoz, director de Programas Institucionales del sistema municipal del Desarrollo Integral para la Familia (DIF).
“Una vez que adelantamos una etapa, no podemos pretender que no va a haber una reacción, una consecuencia a ello, es decir, nuestros estilos de vida están generando niños más despiertos a más temprana edad, no podemos aseverar que no va a afectar incluso en el desarrollo sicosexual cuando llegan a una etapa juvenil”.
Puntualizó que los primeros tres años de vida, son indispensables para el desarrollo de un niño, ya que es cuando se genera la seguridad emocional que no se puede compensar posteriormente; ejemplificó que en muchas ocasiones el niño tiene mayor influencia por sus experiencia en una guardería u otro ambiente que en la familia, lo que genera una ruptura emocional.
Los casos de embarazos en menores de edad, son situaciones alarmantes pues el organismo femenino no está suficientemente maduro y puede ocasionar parto con complicaciones, alumbramiento prematuro con labor prolongada o cesárea, ambos con riesgo de hemorragia severa. Sumado a ello la falta de estabilidad tanto emocional como económica a la que deben enfrentarse, y que en ocasiones la familia de la mujer embarazada tampoco puede proveer.
Sin embargo contrario a invisibilizar la situación, se debe entender el comportamiento de la sociedad joven y generar las estrategias así como brindar las herramientas para que puedan enfrentar con madurez dicha etapa.
“Lo más importante es que los embarazos se estén dando en una situación de armonía, de consenso, de aceptación, cuando no es así es cuando es menester de las instituciones de gobierno tomar acciones para ayudar, dar herramientas a los adolescentes para que puedan conocer sus etapas, conocer su desarrollo, conocer su sexualidad y sepan cómo manejarla de manera adecuada”.
A las instituciones de gobierno les compete ayudar a las menores de edad a desarrollar el embarazo de lo mejor posible y garantizar una integración de la familia hasta que puedan convertirse en autosustentables, subrayó Campos Muñoz.
Los embarazos en jóvenes no son exclusivos de las clases de bajo nivel socioeconómico, sino que también se presentan en estratos altos aunque en menor medida, “se ha dado muchos casos, sobretodo en estados donde es legal el aborto, emigran para allá, tienen un aborto, sin embargo los embarazos no planeados esos sí son recurrentes, quizás no se vean tanto como en otros estratos porque se toman otras medidas, pero sí se dan”.
Respecto a las zonas con menor nivel económico, Campos Muñoz amplió que el fenómeno de embarazos detectado engloba a las mujeres entre doce a 16 años, que a pesar de tener una gran capacidad intelectual, la cultura en esas colonias las mantiene dentro del hogar cuidando a los hermanos menores y haciendo tareas del hogar.
“Su única forma de salir de esa situación era casándose o yéndose con el novio, se vestían muy guapas para buscar al chico más atractivo, pero eso generaba una situación de prejuicio con las jovencitas, se les veía como un objeto sexual en lugar de como una dama”, luego de la gestación entraban a la dinámica, lo que genera un ciclo perverso donde predomina la ignorancia sobre sexualidad.
Señaló que cada colonia tiene su forma particular de desarrollo, no sólo es necesario conocer su problemática sino los puntos donde se genera el conflicto y cómo los estilos de vida influyen en el problema para identificar las soluciones así como acciones por parte de las dependencias de gobierno.
“Se tiene que hacer una acupuntura en todo el municipio y en todas las comunidades”, a pesar de ser complicado se debe continuar con el diagnóstico de acción comunitaria, el cual hasta la fecha se ha realizado en cinco colonias, que son Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Benito Palomino Dena, Pintores Mexicanos, Pensadores Mexicanos y Villas el Encino.