José de la Colina recibe el Premio Xavier Villaurrutia - LJA Aguascalientes
25/04/2025

  • Obtuvo el galardón por el libro De libertades fantasmas o de la literatura como juego
  • La obra reúne ensayos, juegos literarios, breves crónicas, memorias e incluso una autoentrevista

 

José de la Colina recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su libro De libertades fantasmas o de la literatura como juego. Actualmente el autor de Cuentos para vencer a la muerte (1955), Ven, caballo gris (1959), El cine Italiano (1962) y La lucha con la pantera (1962), entre otroses Miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

El Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores fue instaurado en México en 1955, a iniciativa de Francisco Zendejas Gómez, crítico literario, y lo entregan Conaculta, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Sociedad Alfonsina Internacional.

La obra premiada  De libertades fantasmas o de la literatura como juego, de acuerdo con el fallo del jurado, integrado por Bárbara Jacobs, Vicente Leñero y Myriam Moscona, reúne ensayos, juegos literarios, breves crónicas, memorias e incluso una autoentrevista. El jurado decidió otorgar este premio por unanimidad al autor español, radicado en México desde 1940, debido a que: “se destacó el ingenio y la brillantez de sus breves ensayos que exaltan el manejo de su buena prosa. Densa y transparente al mismo tiempo, su escritura tiene la exquisitez de fluir en el goce de su malicia entre sus textos personalísimos de honda melancolía festiva. De la Colina nunca conversa en tono pedante y, pese a su erudición, jamás se jacta de ella”, según consta en el acta.

José de la Colina expresó que el premio significa mucho para él, porque lo galardonan por hacer lo que más le gusta. “Ya es una maravilla que a uno le paguen por escribir las cosas que escribe y además que le den un premio, es miel sobre hojuelas. No tendría nada más que decir, sino que agradezco que se me otorgue un premio y se me pague como se me paga por mi trabajo en los periódicos, en las publicaciones, lo agradezco, y agradezco sobre todo que me paguen por hacer lo que me gusta hacer”, expresó.

El autor del libro, De libertades fantasmas o de la literatura como juego, manifestó que no tiene consejos para darle a los jóvenes, porque en realidad quien tiene una pasión, como lo es la literatura, no los requiere, pero si necesita entregarse a la escritura.

“Lo único que yo podría recomendar es que no sigan consejos, lo cual ya es un consejo. Pero yo creo que no hay nada que recomedar a los jóvenes, yo creo que lo único que hay que hacer es ponerse a escribir, y yo no diría de qué manera ni cómo hacerlo, porque simplemente cuando uno tiene una vocación no necesita recomendaciones”, agregó José de la Colina, “no sigan consejos, nada más escriban y punto”.

José de la Colina nació en Santander, España, el 29 de marzo de 1934. Ensayista y narrador. Tras el término de la guerra civil pasó con su familia a Francia, Bélgica, Santo Domingo, Cuba y finalmente a México, donde radica desde 1940. Ha sido miembro del consejo de redacción de las revistas Nuevo Cine, Plural, Revista Mexicana de Literatura y Vuelta; director por veinte años de El Semanario Cultural de Novedades. Colaborador en Contrechamp y Positif, Ideas de México, La Cultura en México, La Nouvelle Revue Francaise, La Palabra y El Hombre, Le Chateau du Verre, Letras Libres, México en la Cultura, Milenio Diario, Revista Universidad de México, entre otros. Ingresó al SNCA en 1994. Premio Nacional de Periodismo Cultural 1984 por El Semanario Cultural de Novedades. Premio Mazatlán de Literatura 2002 por Libertades imaginarias. En 2005 recibió un Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, dentro del marco de la FIL de Guadalajara. Medalla de Bellas Artes 2009. En 2009 el INBA le realizó un homenaje por sus 75 años y en 2013 se le reconoció como Protagonista de la Literatura Mexicana en el Palacio de Bellas Artes.

Entre su obra publicada se encuentra, en cuento: Cuentos para vencer a la muerte (1955), Ven, caballo gris (1959), La lucha con la pantera (1962),  Los viejos (1971), El mayor nacimiento del mundo y sus alrededores (1982), La tumba india (1984), La tumba india y otros cuentos (1986), Tren de historias (1998), Álbum de Lilith (2000), Muertes ejemplares (2004), Traer a cuento. Narrativa, 1959-2003 (2004), Portarrelatos (2007). En ensayo: El cine italiano (1962), Miradas al cine (1972), El cine del “Indio” Fernández (1984), Viajes narrados (1992), Libertades imaginarias (2001), Las medias fantasmas de Leda R (2005), Personerío (2005) y De libertades fantasmas o de la literatura como juego (2013). En entrevista: Prohibido asomarse al interior. Conversaciones con Luis Buñuel (en colaboración con Tomás Pérez Turrent, 1984), Relato: Zigzag (2005).


 

 Foto: Archivo LJA


Show Full Content
Previous Del Mitote al Reventón conmemora el Día Internacional de la Danza
Next Colaborará Jesús María con el Inepja para abatir rezago educativo
Close

NEXT STORY

Close

Gestiona Noel Mata respaldo con diputados federales

22/10/2016
Close