El estado con la mayor proporción de hogares nucleares -integrado por padres e hijos- es Aguascalientes con el 80.6%; Zacatecas, aparece en segundo sitio con el 79.7%. La mitad de los estados del país superan el porcentaje promedio de hogares nucleares que se obtiene para la República Mexicana (64%). Entre ellos se encuentran Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua. El menor porcentaje de hogares nucleares corresponde a Veracruz, donde apenas 68 de cada cien lo son. Una situación similar se observa en Guerrero y Sinaloa. En oposición, éstos son los estados con una mayor proporción de hogares extensos.
En Aguascalientes, de tener 38 mil 722 hogares con jefatura femenina en el año 2000, pasamos a contar con 52 mil 352 en el 2005 y 64 mil 932 en el 2010. A este ritmo, debemos tener ahora alrededor de 75 mil de los más de 300 mil hogares en la entidad con jefatura femenina.
De acuerdo con datos censales, 7 de cada 10 jefas de hogar son solteras, separadas, divorciadas o viudas, mientras que 94.4% de los jefes de los jefes son casados o unidos. Son Jefas de Hogar una de cada tres en el DF, una de cada cuatro en Baja California y una de cada cinco en Aguascalientes (22%). Al segundo trimestre del 2012, el 86.7% de los “jefes de hogar”, era económicamente activo, mientras que, entre las jefas, esta proporción estaba en el 57.2 por ciento.
En número de hijos por hogar, la mitad de las entidades superan el promedio nacional, destacando Guanajuato con 2.4 hijos por hogar, seguido por Aguascalientes, Chiapas y Zacatecas con 2.3 hijos por hogar. El valor más bajo es de 1.8 hijos por hogar, que se ubica en Baja California, Chihuahua, Distrito Federal y Tamaulipas.
Un alto porcentaje de las Jefas de Hogar de Aguascalientes se ubican en el Centro Histórico de la ciudad capital, pero son viudas y se encuentran al frente de nidos vacíos, los hijos se fueron a vivir a la periferia. En la periferia, destacan un número creciente de hogares con jefatura masculina o femenina de menores de 30 años. Se presenta el fenómeno como creciente en el oriente.
Los de jefatura juvenil son los hogares censales donde el jefe tiene entre 12 y 29 años de edad. Se considera un hogar censal en cada vivienda particular. Incluye casa independiente; departamento en edificio; vivienda en vecindad; vivienda en cuarto de azotea; local no construido para habitación; vivienda móvil; refugios o clase no especificada por cada 100 hogares censales.
Las áreas geográficas (AGEB´s) más oscuras corresponden a zonas donde las jefaturas femeniles son más comunes, como en las periferias del oriente de la ciudad. (Rangos en % de los hogares y frecuencias por cuantiles)
En Villas de Nuestra Señora de la Asunción uno de cada 3 hogares tiene jefatura juvenil o de jefes (as) menores de 30 años. Los jefes y jefas de hogar juvenil de la zona tienen educación post-básica y entre jefas, una de cada cuatro nació en otra entidad.
El dato es coincidente con el hecho de que en la industria manufacturera (la más promovida en Aguascalientes) una de cada tres trabajadores es una mujer.
En el caso del Centro Histórico de la ciudad de Aguascalientes, entre el 40 y hasta el 50% o más, de las viviendas cuentan con jefatura femenina. Pero son jefaturas de mujeres que cuentan con 60 años o más, que quedan (por mayor esperanza de vida que los varones) como jefas una vez que han enviudado. También aparecen las hermanas que quedan al frente de los hogares familiares una vez que los varones forman sus propias familias.
Porcentaje de participación femenina en la industria manufacturera 2009-2012