- Desde 1967 la IBBY decidió establecer el 2 de abril como homenaje a Hans Christian Andersen, creador del Patito Feo
- Se necesita más acompañamientos, continuidad y seguimiento a las acciones por la lectura para crear verdaderos lectores
El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, sin embargo el 2 de abril desde 1967, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY), dedicada al fomento y promoción de la lectura, lo estableció como el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil, en un afán de darle un peso importante a este tipo de literatura.
La fecha fue elegida en homenaje al nacimiento de uno de los autores icónicos de la literatura para niños que es Hans Christian Andersen, quien fuera el creador de las obras como Patito Feo, La niña de los cerillos, Sirenita, entre otras más. La IBBY busca recordar a los adultos que deben seguir promoviendo y difundiendo actividades para propiciar la lectura en este sector.
Para la encargada del Centro de Investigación y Estudios Literarios (CIELA) Fraguas, Mariana Torres Ruiz, todos los esfuerzos en función de promover el desarrollo integral de los niños es “evidentemente necesario y nunca suficiente”; en este caso la lectura es volver al hecho de que los hábitos, los gustos y los placeres se dan en estos primeros años de vida, razón por la cual es de vital importancia que los adultos fomenten la lectura desde edades tempranas. Al mantener estas conmemoraciones presentes se convierten en un buen recordatorio para los niños y jóvenes.
El problema aquí es que tanto padres de familia, maestros y autoridades siguen enfocándose en los niños pero ellos se olvidan de también hacerlo, siendo más complicado que el menor tome el gusto por algo si no lo ve replicado en sus mayores, por ello lo interesante sería que a propósito de estar propiciando la lectura en los niños y jóvenes, fuera una actividad conjunta.
Ahora bien, primero los adultos deben aprender a diferenciar el entretenimiento con el aprendizaje pues una cosa son las actividades culturales recreativas con cuentacuentos y actividades físicas al proceso de formación de lectores, este último implica un trabajo de mucho mayor acompañamiento, de un proceso de más permanencia y continuidad para lograr tener más efectos en la formación real de pequeños lectores, “hagamos que la lectura sea un acto cotidiano y no eventual”.
Las ventajas de Aguascalientes
En el área de la lectura, Aguascalientes cuenta con una gran ventaja según Torres Ruiz: su geografía, ésta es muy benévola y permite que se realicen programas en comunidades mediante las bibliotecas comunitarias, las móviles, el programa de Salas de Lectura, bibliotecas de aula, en fin, existe una cobertura bastante amplia al respecto de la atención de niños y jóvenes en el estado.
Aunque falta aún más el seguimiento para la creación de verdaderos lectores; muchas veces las instituciones educativas o sociedad civil realiza festivales, ferias de libro, actividades de lectura pero se quedan sólo en actividades esporádicas con una gran ausencia del acompañamiento y la continuidad de los trabajos para evitar que los niños y jóvenes sean sólo unos receptores de cosas momentáneas, sino que se conviertan en verdaderos consumidores de la literatura.
Nuestro estado siempre ha tenido una ventaja con relación a otros estados: el interés continuo por la lectura entre la población, jamás han dejado de aparecer eventos, programas, convocatorias, concursos y exposiciones tanto independientes como institucionales creando esfuerzos encaminados al fortalecimiento y fomento de la lectura, principalmente por la dimensión del estado y la organización entre la población.
A lo largo del mundo diferentes instancias realizan actividades en conmemoración a este día, en México la IBBY efectúa una gran fiesta durante toda la semana con pláticas de sensibilización (en esta ocasión sobre el autismo), salas de lectura, cuentacuentos, funciones de marionetas con cuentos para niños, narraciones como Cuentos con Ciencia a cargo de Adolfo González Guzmán, talleres y demás.
Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser el patrocinador internacional de esta celebración, quien elige un tema e invita a un autor importante del país a escribir un mensaje para los niños de todo el mundo y a un reconocido ilustrador para el diseño de un póster. Este 2014 se eligió a la Sección Irlandesa, siendo Niamh Sharkey quien diseñe el cartel y la autora Siobhán Parkinson quien escriba dicho mensaje.
Foto: Roberto Guerra