- Las bibliotecas públicas de la entidad representan el 0.89% del total de bibliotecas en el país
- Según INEGI, en el estado existen 66 bibliotecas públicas y 300 en instituciones educativas
Apenas el pasado 24 de abril se celebró el Día Internacional del Libro, por lo que siempre será la celebración de dichas fechas la que incentive a realizar un análisis del estado actual que guarda el desarrollo bibliográfico en el país, y específicamente en Aguascalientes, que se encuentra entre los estados con menor número de bibliotecas públicas en el país.
Según las últimas cifras otorgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país existen siete mil 363 bibliotecas públicas y 15 mil 668 en educación básica, media y superior escolarizada; además se realizan cerca de 49 millones 687 mil 229 consultas en bibliotecas públicas al año.
Específicamente en el estado las cifras apuntan que hay 66 bibliotecas públicas distribuidas en la entidad a través de los once municipios, a las que se suman las 300 en instituciones educativas; al año representan 524 mil 461 consultas en las bibliotecas públicas.
De esta manera es importante destacar que las bibliotecas públicas de Aguascalientes representan el 0.89 por ciento del total de bibliotecas en el país; el 1.91 por ciento de las bibliotecas de instituciones educativas; y el 1.05 por ciento de las consultas en bibliotecas públicas a nivel nacional.
En lo que concierne a los municipios, la capital se ubica en el primer lugar en la suma de bibliotecas, con 229 de las 366, seguido por Calvillo, Rincón de Romos, Asientos, Jesús María, Cosío, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo, Tepezalá, El Llano, y en último lugar, con sólo cuatro bibliotecas (tres públicas y una en institución de educación), se encuentra San José de Gracia.
Por otro lado, en lo que respecta al número de consultas por año, la capital se ubica en el primer lugar con 133 mil 458 consultas al año, seguido por municipios como Calvillo, con 118 mil 148 consultas anuales; en menor medida, está Pabellón de Arteaga con poco más de 52 mil consultas; Asientos con más de 48 mil; Rincón de Romos con más de 38 mil; San Francisco de los Romo con más de 26 mil; Jesús María con cerca de 25 mil; San José de Gracia con poco más de 24 mil; Tepezalá con poco más de 23 mil; Cosío con poco más de 20 mil, y en último lugar, El Llano con 13 mil 956 consultas anuales.
A nivel nacional, los estados con mayor número de bibliotecas públicas son Veracruz con 781, Nuevo León con 690, Estado de México con 655, y Puebla con 613.
En contraparte, Guerrero, Tamaulipas, Quintana Roo, Colima, Baja California Sur, Querétaro y Aguascalientes son los estados con el menor número de bibliotecas públicas en el país, con cifras que van de las 53 a las 66.
Mientras que los estados con más bibliotecas en instituciones educativas son Jalisco, con dos mil 948; Veracruz con dos mil 558; Estado de México con dos mil una; Chiapas con mil 154 y Durango con mil 135. En cambio, estados como Nayarit, Quintana Roo, y Tlaxcala tienen entre 61 a 90 bibliotecas en instituciones educativas.
Además, los estados con mayor número de consultas al año son: el Estado de México con poco más de seis millones, Veracruz con más de cinco millones, Puebla y el Distrito Federal con poco más de cuatro millones cada uno, Nuevo León y Yucatán, con más de tres millones, y Guanajuato e Hidalgo con más de dos millones de consultas anuales. A diferencia de estados como Baja California Sur y Colima, que juntos apenas superan el medio millón de consultas.
Foto: Archivo LJA