La gente buena también peca de omisión / Piel Curtida - LJA Aguascalientes
04/04/2025

Al parecer, los asesores y encargados de comunicación de la administración actual del Municipio capital no pensaron en las implicaciones de retomar la frase “gente buena” del escudo del estado de Aguascalientes, tal vez fue una opción sin menor esfuerzo, de la cual sólo se reflexionó en recordar los tiempos de tranquilidad de la comunidad pre-urbanizada, por no decir rural. Sin embargo, al emplear la cantata de “Ciudad de la gente buena”, queda la pregunta, ¿quién es la gente mala? Es así que de la “Ciudad de todas y todos”, a cargo de la actual titular de la PROFECO, Lorena Martínez, ¿pasamos a la ciudad de buena moral bajo la responsabilidad de Antonio Martín del Campo?, al menos no se decidió utilizar el lema “tierra… de la gente buena”.

No fue hasta la reciente campaña contra la alcaldía panista en que se han mostrado estas reflexiones. Durante las últimas semanas se ha difundido en medios de comunicación tradicionales y en medios sociales la declaración del secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Pablo Godínez Hernández, en la cual señala que en una estrategia del Mando Único se colocarían filtros policiacos para detectar elementos sospechosos, entre ellos personas tatuadas. Esto se tradujo en que el Ayuntamiento había ejercido actos de discriminación contra los ciudadanos que tenían tatuajes visibles en vía pública, al ser detenidos o, al menos, interrogados, por ser maleantes en potencia.           En todo caso, estas acciones serían responsabilidad de los agentes policiacos, quienes siguen sin tener una formación filosófica y sociológica amplia durante su preparación como gendarmes. Sin embargo, ¿no era una gran oportunidad el utilizar estos rumores y hechos aislados para una campaña contra la administración? Sí.

Tal ha sido el impacto que ya ha surgido en medios sociales el hashtag #NoEsGenteBuena, en oposición al de #GenteBuena, aunque esto también es un eufemismo, pues el antónimo correcto sería #GenteMala. Además, ya llegó la nota a medio nacionales y por fin la cuenta del presidente municipal de Aguascalientes responde a algunas menciones, como el tuit de las 9 horas del 11 de febrero de 2013 al noticiero de Víctor Trujillo “Brozo”: “@TMartinDelCampo: “Mi estimado periodista @brozoxmiswebs espero me des la oportunidad de aclarar la supuesta campaña de discriminación en @MunicipioAgs”. Gracias a lo cual, Toño Martín del Campo tuvo réplica en W Radio. Al parecer, por fin se está activando la política digital en la entidad.

Retomando el tema de la gente buena y la gente mala, el contar con un lema que parte de juicios moralistas de valor, le ha permitido a la oposición el retomar y fortalecer la imagen que se ha gestado alrededor del Partido Acción Nacional: la derecha católica, punitiva y de las “buenas formas”; lo cual pone en un interesante juego a la política de Aguascalientes frente a una sociedad que durante un proceso de urbanización, industrialización y mayor inmigración está alejándose poco a poco de su origen religioso. Si la ciudad es de la gente buena, ¿quiénes y qué pasa con los malos? Las políticas públicas y estrategias de desarrollo no sólo se enfocan a la protección de quienes cumplen con las leyes, sino de readaptar a quienes no las han cumplido, por eso las cárceles ya han cambiado sus nombres institucionales a centros de readaptación; y cada vez se exige la instalación de sitios para la atención psicológica de agresores.

Por otra parte, en la sociedad se están fomentando estas categorías inflexibles de buenos y malos, lo cual puede reforzar pensamientos e impulsar acciones de racismo y discriminación. Si hace días, Antonio Martín del Campo declaró que la administración actuaría conforme a la legislación y con carácter humanista, también se debe recordar que el artículo 1° constitucional indica que todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como las especificaciones del párrafo quinto para prohibir toda discriminación por origen étnico, edad, de discapacidades, religión y preferencias sexuales; no sólo deben evitar el ser actor director en este tipo de prácticas de odio. Más allá de la campaña contra el Ayuntamiento de Aguascalientes, también se deben vigilar otras acciones, como varios programas radiofónicos de nota roja con alta audiencia, en las que además de espectacularizar y dramatizar accidentes viales, suicidios, violaciones y violencias, también abonan a la construcción de estereotipos y promueven discursos de odio; en ocasiones difunden a través de la radio que un presunto culpable (término que al parecer es inexistente en la localidad) se ve agresivo por sus tatuajes, o tiene cara de violador, y me pregunto, ¿acaso todos estos locutores son antropólogos bajo la perspectiva del determinismo fisiológico?, en verdad lo dudo.

Y es que el racismo no sólo se trata de violencias contra la gente de color (incluso esto demuestra una postura racista), sino que es toda discriminación y discursos de odio contra aquellos grupos que se generan en la mentalidad de las personas, con base en sus características corporales orgánicas (piel, cabello) e inorgánicas (vestimenta, tatuajes); a pesar de que sólo existe una diferencia de 0.012 por ciento en el material genético del ser humano que podría plantear un eje para la diferencia racial. Tan sutil es esta problemática que poco se identifica: en un estudio sobre el Este de Los Ángeles, en Estados Unidos, se identificó que la construcción de prisiones y basureros tóxicos se realizaba mayormente en barrios de comunidades pobres de color, 3 de cada 5 afroamericanos y latinos vivían cerca de plantas de desechos tóxicos, y 3 de cada 5 basureros más grandes de este tipo se encontraban en zonas con el 80% de la población con gente color. Esto me recuerda, al abandono de la presa “Los gringos”, misma que se había reconocido como foco tóxico para las colonias Progreso, Nazario Ortiz Garza, Luis Ortega Douglas y Cumbres, un racismo muy a la mexicana. Sin embargo, este suceso no tuvo el mismo potencial que la supuesta discriminación contra personas tatuadas por parte del Municipio, pues, tal vez, no se trataba de una estrategia política.

Sin embargo, ¿qué le queda por hacer a Toño Martín del Campo? Aunque ya ha manifestado que se dieron instrucciones al cuerpo policiaco de no aprehender a personas sólo por portar tatuajes visibles, también aclaró a los medios de comunicación que los policías deben acercarse y estar atentos a personas sospechosas; es decir, no se soluciona el problema pues no se ha realizado un diagnóstico para identificar las representaciones sociales de los gendarmes, y así prevenir acciones de discriminación. Pues muchas cosas se ocultan tras el viejo término de “atentados a la moral”, ¿y cómo está tipificada legislativamente la moral?, mientras que otras quedan sólo a ideas personales como la declaración de Godínez. Por otra parte, el grupo de asesores debería reconsiderar la estrategia de comunicación con base en “la gente buena”, pues también existen otros elementos potenciales para una interesante campaña de oposición, como “la gente buena educa con el corazón”, a pesar de que los procesos de enseñanza aprendizaje se sustentan en la razón, e incluso las emociones con todo un mecanismo complejo racional. Finalmente, es importante recordar lo importante de profesionalizar al sistema de justicia en todo el país, en lo cual podrían colaborar todos los investigadores del Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública y Gobernanza del estado, a cargo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que han generado proyectos y un diagnóstico sobre violencias en la entidad, además de que tiene el potencial de generar talleres y cursos para abonar a prevenir este tipo de problemas mediáticos, el cual surgió de la simple opinión de un servidor público inmerso en la sociedad de la gente buena.

montoya.acevez@gmail.com

Twitter: @m_acevez



Show Full Content
Previous MOS y el PAN de puntitas / Valor público
Next De rebote

1 thought on “La gente buena también peca de omisión / Piel Curtida

  1. aparte es un eslogan que se utilizo en la campaña del PT!!!!con Jesus Medina para la alcaldia …un gobierno que desde el inicio no tiene ideas!!!…da pena los panistas..

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

Si autoridades electorales actúan de manera imparcial, la calidad de las elecciones se eleva

17/09/2017
Close