De amor, circos y tatuajes - LJA Aguascalientes
06/04/2025

Estimado lector, hoy es día del amor y la amistad. Para los creyentes, es el día de San Valentín. Valentín, dicen los que saben, era un sacerdote que ejerció su ministerio por el siglo tercero en Italia. El Santo, contrario a lo que se sabe y se festeja en ese día, era un defensor del matrimonio (donde en muchos casos, nada se habla del amor, y menos se festeja el 14 de febrero). Dicho padrecito, se hizo popular porque celebraba secretos matrimonios debido a que una disposición de gobierno (se supone que en tiempos de Claudio II), asumía que los hombres debían ser solteros para ir al ejército sin otros deberes que cuidar. Debido a su trabajo doctrinal, lo martirizaron precisamente un día como hoy pero del 270 d.C. y entonces se le veneró a partir del año 500 como aquel santo de las amistades y matrimonios duraderos.

En fin, con tanto consumismo como el que vivimos hoy, le convoco a que conviva con sus amistades y seres queridos, reparta amor más que dinero y confíe en que el dinero es un bien que no compra el amor. Ahí se la dejo.

Por otro lado, resultó que las redes se llenaron de enojos por algunas declaraciones hechas desde el gobierno municipal, sobre los tatuajes. Luego súmele que alguien aprovechó el momento para atizarle al tema tergiversando un tanto el mensaje y ese corrillo fue singularmente tratado por algunos medios nacionales. Al parecer ya se apagó el mitote, pero sin duda, el tema de los tatuajes da mucho de qué hablar.

Quiero que sepa, que no estoy en contra de los tatuajes ni quienes los portan, pero en mi persona no me haría uno. Y no es por otra cosa, más que porque no me gusta maltratar el de por sí ya medio acabado cuerpo que la naturaleza me ha proveído. Sin embargo, también es menester hacerle saber que aunque son una moda que hoy sigue subiendo en la escala de las condiciones socioeconómicas -esto implica que tengo algunas amigas de la “alta” con su tatuaje oscuro y secreto- y que además hoy usan unos colores muy padres y unos diseños que han pasado de ser simples marcas para ciertos grupos sociales relegados.

Aunque hay mucho escrito sobre el origen de esta escritura corporal, se asume que proviene incluso de tiempos ancestrales. Su significado más comercial proviene del francés tatouage y significa algo como marcar. La mecánica es que a través de pinchazos se atraviesa la dermis y la epidermis y se diseñan formas o nombres, y al considerarse una herida pueden también ser objeto de infecciones si no se tienen los cuidados adecuados. No estoy tan seguro que sea un arte, pero bueno, usted y yo sabemos que en estos tiempos ya nada es seguro.

Ante tal polémica organizada por quién sabe quién y derivada de las declaraciones ya comentadas, lo que nos resta es saber el porqué las personas deciden hacerse uno. Supongo que tiene que ver con un contexto cultural cercano, como la familia, las costumbres o la rebeldía que provoca la perenne adolescencia. Otros lo han tratado de trasladar a una especie de arte -ya le dije que no comparto esa idea, pero en gustos se rompen géneros- y algunos lo hacen para “no parecerse a los demás” sin darse cuenta que ya son tantos, que más bien nosotros ya no nos parecemos a todos los que no quieren parecerse a nadie. Los tatuajes son un asunto cultural de miles de años, lo que no quiere decir que hoy por hoy no se les relacione con modos de vida inadecuados, ojo, se les relaciona, no implica que sea cierto, pero incluso en ciertos trabajos, siguen pidiendo a los posibles empleados como un requisito que no tengan tatuajes.

Finalmente, hablemos del circo. Ayer la fracción parlamentaria del Partido Verde, aprobó en comisiones el tema de prohibir los circos con animales. Es evidente que hay una tendencia hacia la protección de éstos y pues Aguascalientes se sumaría a Querétaro y Morelos cuyas leyes recientes han protegido y prohibido el tema de los circos con animales.

El origen del circo, se remonta según algunos historiadores al 2040 a. C. en algunos jeroglíficos egipcios que demostraban la existencia de una diversión que incluía acciones diversas de acrobacia y otras. Ante ello, insistiría en la propuesta de circo que representó el Cirque Du Soleil, cuyos actos fueron majestuosos tanto como esa postura de no utilizar animales para ello.

La polémica de esta iniciativa se ha dado debido a que muchos de los circos basan su espectáculo en al menos un 50% de este, con animales amaestrados. Existe toda una serie de leyes que protegen y estipulan los tratos que deben darse a los animales en los espectáculos, de hecho, el mismo municipio capital, tiene su reglamento para el trato digno de los animales en general.


No sabemos si será aprobada -en lo particular yo conocí algunos animales porque de niño me llevaban al circo- no sé si debamos prohibirlos o regular de verdad el trato que se les da, no sé, nunca he tenido un circo. Pero si se le va a entrar a ese tema, necesariamente deberá hablarse de otros como las corridas de todos y las peleas de gallos y la tenencia de animales en cautiverio y una serie de cosas que habrá que revisar detenidamente. Y si con ese ahínco se le está entrando al vapor de estas discusiones, estaría muy interesante que los del verde le entraran también al tema de la protección de la vida humana, a final de cuentas se supone que también es proteger a los humanos. Veremos en qué acaba este tema.

 

rserrano@up.edu.mx


Show Full Content
Previous Martín Chávez omitió reportar 11 millones de ISR a Hacienda
Next Usos y costumbres / Discere

2 thoughts on “De amor, circos y tatuajes

  1. Excelente nota donde el autor expone sus preferencias sin afectar los gustos de otros. Divertida cuando comenta que los que ya no nos parecemos a los que no quieren parecerse a nadie, jejeje. Además interesante al mencionar el origen de todas las tradiciones mencionadas. Gracias!!

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

Partidos políticos deberán demostrar su inclusión a grupos vulnerables de Aguascalientes

12/01/2024
Close