- Está integrada por 25 textos, compilados por Pepe Rojo y Bernardo Fernández, BEF
- Cada lector va encontrar un cuento que le resulte sumamente entrañable: Pepe Rojo
Las pasadas tres décadas del género de ciencia ficción son recopiladas en la antología 25 minutos en el futuro. Nueva ciencia ficción norteamericana, realizada por los escritores Pepe Rojo y Bernardo Fernández, BEF.
La publicación consta de 25 relatos de autores poco o nunca antes traducidos al español, originarios de Estados Unidos y Canadá: Greg Bear, Joe R. Lansdale, Don Webb, Ted Chiang, Catherynne M. Valente, Terry Bisson, Cory Doctorow, Lucius Shepard, Connie Willis, Nancy Kress, Chris N. Brown, Kij Johnson, Ken Liu, George Saunders, Will Clarke, Charlie Jane Anders, Paolo Bacigalupi, Paul Di Filippo, Eileen Gunn, John Kessel, Christopher Rowe, Jeff VanderMeer, Rudy Rucker, Margaret Atwood y Bruce Sterling.
Pepe Rojo y Bernardo Fernández indicaron que este libro surgió por el vacío que hay en México en materia de literatura de ciencia ficción. “Hemos estudiado estos cuentos desde hace más de 20 años y tenido largas pláticas al respecto, nos gusta mucho compartir estas discusiones y hacerlas públicas”, indicó Rojo.
La selección de los cuentos es producto de una investigación cuyo factor principal es que provocaran intensidad a los compiladores y, por supuesto, al lector.
En opinión de Bernardo Fernández, BEF, la ciencia ficción junto con el jazz y los cómics son las grandes aportaciones de Estados Unidos. “Es una rama narrativa muy importante que, además, se ha enraizado en muchos lugares, en México por ejemplo de manera muy vigorosa, así como en Europa y Asia”.
BEF explicó que la publicación permite mirar de nuevo la raíz original y ver qué ha estado sucediendo en la literatura de ciencia ficción, cuyo desarrollo no se ha detenido desde hace 70 años, a pesar de la poca traducción al español que “por alguna razón, los lectores hispanoparlantes no habían podido tener noticias sobre dicho género narrativo”.
Para Rojo la ciencia ficción es una de las literaturas más relevantes del mundo contemporáneo. “En ella se ha desarrollado una serie de herramientas y dispositivos para explicar y lidiar con el uso de la tecnología y la ciencia, como parte de la vida cotidiana, lo que la hace crítica y hasta divertida”.
BEF agregó que “la tecnología se ha vuelto tan rápida que por eso sólo podemos ver 25 minutos hacia adelante, pero no sabemos lo que va a ocurrir dentro de una hora y menos dentro de un año o 40; sé que pasados ese tiempo habrá más maravillas o desarrollos que parecerán de ciencia ficción”.
Sobre la traducción de los textos que conforman el libro, cuyo título fue tomado de la producción para televisión de Max Headroom, Veinte minutos en el futuro, Fernández dijo haber apostado a “una aproximación lingüística más cercana, mexicanizando los textos”.
Agregó: “No quisimos traducir a un español neutro sino a uno local y coloquial, por ello lo tradujimos al mexicano, a un español cercano y cotidiano. Para ello recibimos la ayuda de Gerardo Sifuentes, Alberto Chimal, y Alberto Calvo. Esa parte del trabajo fue divertida y compleja, nos hizo sudar”.
Rojo señala que 25 minutos en el futuro va dirigido a todo público. “Incluso el lector especializado encontrará cosas interesantes, pero la variedad y capacidad que ha tenido la ciencia ficción es un esfuerzo para llegar al público en general. Cada lector encontrará un cuento que le resulte sumamente entrañable”.
Los 25 cuentos representan un abanico de ideas, con tramas que van desde los problemas que causan en un pequeño pueblo los hijos de un superhéroe en decadencia, hasta el plan de doce pasos que Godzilla debe llevar para contener sus impulsos naturales de destruir ciudades.
Para Bernardo Fernández, 25 minutos en el futuro es un libro lleno de maravillas. “El lector va a sorprenderse y volará su cabeza. Cuando uno habla de ciencia ficción, piensas en Star wars, en The matrix, y nada de eso está aquí”.
Con información de Conaculta
Foto: Conaculta