De acuerdo con el INEGI y su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 14 o más años de edad) son Quintana Roo con 66.7%, Colima 66.3%, Baja California Sur 65.1%, Yucatán 63.2%, Nayarit 62.8%, Tlaxcala 61.9%, Jalisco 61.8%, Distrito Federal 61.6%, Baja California 61.5%, Sonora y Tamaulipas 61.3% cada una, Coahuila y Puebla 61.1%, y Guanajuato con 61.0%, mientras que las que presentaron las menores aportaciones fueron: Querétaro con 52.5%, Veracruz 54.2%, San Luis Potosí 55.5%, Zacatecas 55.9%, Chiapas 56.1%, Hidalgo 56.5%, Chihuahua 57.1%, y Aguascalientes y Morelos con 57.6% cada uno.
Desde luego, y debido al tamaño de su población, el estado de México y el Distrito Federal representan los mercados de trabajo más grandes del país, con 6.8 y 4.2 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22% del total nacional; les siguen Jalisco con 3.4 millones, Veracruz 3.1 millones, Puebla 2.6 millones, Guanajuato 2.4 millones y Nuevo León con 2.2 millones. En el otro extremo y dada su estructura poblacional, se encuentran las entidades con mercados laborales menores como Baja California Sur y Colima con 333 mil personas en cada una, Campeche 391 mil, Aguascalientes 501 mil, Nayarit 516 mil, Tlaxcala 524 mil y Zacatecas con 595 mil ocupados.
Hay que destacar que, las entidades que durante el tercer trimestre de 2013 observaron las tasas de desocupación más altas fueron: Tamaulipas con 7.7%, Durango 7.0%, Tabasco 6.5%, Baja California 6.4%, Baja California Sur y Sonora 6.2%, estado de México y Tlaxcala 6.1%, y Nayarit y Sinaloa con 6.0% de la PEA. En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Campeche con 2.6%, Chiapas y Guerrero 2.8% cada una, Oaxaca 2.9%, Yucatán 3.4%, San Luis Potosí 3.5%, Veracruz 4.2%, Morelos 4.3% y Quintana Roo 4.4 por ciento. Aguascalientes aparece con un reducido 4.72% dado que desde el 2010 había permanecido con un promedio por encima del seis por ciento de desocupación.
Aguascalientes: Tasa de desocupación por trimestre 2010-2013 (INEGI)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Durante el 2010, la tasa de desempleo en Aguascalientes fue del orden del 6.81% lo que ubicó a la entidad entre las siete con tasas más altas, liderando Coahuila y Tabasco con 7.62% y 7.55% respectivamente; para el 2011, la tasa de desempleo en Aguascalientes disminuyó a 6.67%, sin embargo el estado ganó una de las tres primeras posiciones en tasas de desempleo, sólo por abajo de Tamaulipas y Chihuahua que contaban con cifras de 7.44% y 6.88%; siguiendo la serie apreciamos que para el 2012, la tasa de desempleo en Aguascalientes continuó reduciéndose llegando al 6.20%, sin embargo, el estado continuaba dentro de los primeros seis lugares en tasas de desempleo, liderados entonces por Tamaulipas y Chihuahua con 6.54% y 6.45% respectivamente. Finalmente, durante el 2013, la tasa de desempleo en Aguascalientes cayó al 5.49% clasificándose hasta el lugar número 11 en tasas de desempleo. La tabla ahora se encuentra liderada por Tamaulipas con 7.10 y Tabasco con 6.84 por ciento.
INEGI nos aclara en su metodología que este indicador muestra básicamente la presión que la población ejerce sobre el mercado laboral, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma como está organizada la oferta y la demanda del mismo.
Los países del orbe miden su desempleo con base a diferentes metodologías, algunas incluyen no sólo a los que no tienen trabajo sino incluso a aquellos que aceptarían ocuparse en caso de que los horarios e ingresos se adaptaran a sus circunstancias. De hecho existen diferentes tipos de desempleo: estructural, cíclico, friccional, abierto y monetario.
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda. Las características principales que advierten la presencia de un desempleo de tipo estructural son: el desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda laboral de una plaza; la desadaptación entre los actores económicos respecto a las variables de la economía externa que implican cambios en el mercado interno y una obsolescencia evidente del modelo productivo determinado.
El desempleo o empleo cíclico ocurre con los ciclos y estos pueden ser por temporadas como en el caso de las cosechas agrícolas (estacionales) o durante ciclos económicos más prolongados como en las grandes depresiones que requirieron medidas contra-cíclicas de gran calado para atemperar los mercados laborales.
El desempleo friccional es un desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores). Se refiere a que los trabajadores van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo puede ser solamente temporal pero representa un problema no resuelto de ajuste en materia de tabuladores salariales y funciones.
El desempleo abierto está compuesto por las personas que no trabajaron durante la semana de referencia, pero buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.
Mapa mundial de países por índice de desempleo 2012
Fuente: CIA–The World Factbook