- Uno de los objetivos principales de la celebración era posicionar la figura de Posada y su obra a nivel internacional
- La conmemoración del centenario luctuoso dejó buenos resultados pero también proyectos en el tintero: Guillermo Saucedo
2013 es recordado por el Museo José Guadalupe Posada como el año conmemorativo a los 100 años de la muerte del grabador aguascalentense en donde se llegó a los 85 eventos realizados en su honor, lo que promedia un evento cada cuatro días. Guillermo Saucedo, director de dicho recinto recordó que uno de los objetivos principales de la celebración era posicionar la figura de Posada y su obra a nivel internacional, lo cual, exteriorizó, fue cumplido.
Entre los principales resultados del año, indicó haberse atendido a 84 instituciones educativas públicas y privadas tanto locales como foráneas, llevando a los municipios el proyecto “Dale posada a Guadalupe” con servicios educativos a niños y jóvenes así como la realización de la primer “Feria nacional del grabado” en donde participaron más de 20 talleres mexicanos y empresas dedicadas a la distribución de materiales para el grabado.
Tras la “terquedad” del director del museo -así lo expresó- con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), se realizó la primera Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posada, antes Concurso Nacional de Grabado, en la que se recibió un promedio de 800 estampas oriundas de 22 estados de la república y 14 países de habla hispana teniendo a Brasil como país invitado.
Con ella se logró obtener una donación de poco más de 150 estampas que formaron el acervo del museo y que se itineraron en cuatro colecciones propias en tres entidades del país así como en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Museo de Arte Contemporáneo #8 (MAC 8), Museo de Aguascalientes, Ferrocarrilero y la galería de la Ex Escuela de Cristo.
A lo largo del año se ofrecieron seis exposiciones distintas a los visitantes del Museo Posada, cuatro de ellas conmemorativas al centenario luctuoso, una de Adolfo Mexiac, y la resultante de la selección de la primera bienal internacional con 73 obras; en total Saucedo manifestó haber superado un récord histórico de visitas al museo con casi 46 mil personas atendidas.
Si bien todo se escucha muy positivo y alentador, Guillermo Saucedo comentó la existencia de proyectos que quedaron en el tintero debido a que requerían de muchos recursos, tanto económicos como humanos, con los cuales no se logró gestionar.
Tal fue el caso de la realización del Taller Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, mismo que será readecuado para este 2014; aunque no tan ambicioso como se planeaba se acondicionarán las instalaciones del Museo para darle mayor relevancia al taller y que llegue a tomarse como un referente nacional e internacional en donde los principales grabadores tengan la oportunidad de hacer su producción.
La reedición de la Biblioteca del Niño Mexicano, que es una colección de 110 pequeños fascículos con cuentos para niños, publicados entre 1899 y 1901, y que José Guadalupe Posada se encargó de la parte visual, es decir, de diseñar la portada y las tres ilustraciones interiores y monocromas, ya se encuentra casi lista para salir como un proyecto a cargo del Instituto Cultural de Aguascalientes.
También está pendiente el Catálogo razonado José Guadalupe Posada, mismo que se está trabajando con personal de la UNAM, así como la restauración y mantenimiento de la obra original del grabador que se adquirieron ya para ser parte del acervo del museo, teniendo en cuenta que mucha de la obra estaba en comodato mientras que a la fecha ya se cuenta con al menos 600 estampas auténticas propias.
Se pretende que antes de concluir este 2014 se consolide el Centro de Investigación y Consulta, “ya tenemos una relación de las imágenes perfectamente clasificadas”, el catálogo antes mencionado dará pie para digitalizar toda esa información y poco a poco darle forma al centro.
Aunque casi no se difundió, el ICA y el Museo Posada prepararon varias carpetas para que fueran itineradas en los Pueblos Mágicos del país que constaron de una exposición ya lista para su colocación; el compromiso era que al terminar una temporada en un pueblo se pasara al más cercano y así llegar a todo México.
No se logró llegar a los 89 Pueblos Mágicos que concentra la Secretaría de Turismo Federal pero alcanzaron un poco más del 50 por ciento, el problema fue que las autoridades temían comprometerse a “cargar” con material invaluable e histórico pues no estaban acostumbrados a manejar este tipo de materiales, pero se tratará de continuar las exposiciones por temporadas en los pueblos que no se llegaron.
Ahora bien, el titular del Museo Posada añadió que durante la primera Bienal Internacional de Grabado se les presentaron algunas observaciones que serán tomadas en cuenta para su siguiente edición, tal es el caso de la ampliación de participantes, ahora se dejará abierto a cualquier país y no sólo los de habla hispana. A su vez lo pretenden convertir en todo un magno evento del estado, involucrando al resto de los museos y galerías, “la idea es irnos a las ligas mayores, olvidarnos un poquito de los museos de provincia y convertirnos en un museo nacional”.
Foto: Gerardo González