Grupos de autodefensa ¿héroes o villanos? - LJA Aguascalientes
23/04/2025

El año que acaba de concluir estuvo marcado por una serie de acontecimientos sociales entre los que destacan la presencia de los grupos de autodefensa que se formaron en varios estados del país.

Surgen como una forma que adopta la sociedad civil de enfrentar la inseguridad, ya que el Estado fue incapaz de mantener el estado de derecho en muchos pueblos y municipios del país.

Para la organización internacional Human Rights Watch, en su informe 2014 considera que los nuevos grupos ciudadanos de autodefensa son producto de la débil aplicación de la Ley, de la pésima capacidad del Estado mexicano de impartir justicia y de la estrategia ambigua e improvisada por parte del gobierno para abordar con eficiencia el tema de la inseguridad.

Este fenómeno que ha ido en crecimiento puede convertirse, dice esta organización, en un “Frankestein incontrolable”. La realidad de las cosas es que ante un vacío por parte del Estado, son los ciudadanos armados quienes han tenido que salir a jugarse la vida porque el gobierno no les garantizó la seguridad de su patrimonio ni la integridad física de ellos y sus familias.

Esta figura es difícil de comprender si la queremos observar en blanco y negro. Es un fenómeno que tiene sus tonalidades y variantes. En una primera aproximación debemos distinguir la diferencia entre cada tipo y modalidad de movimiento social.

De entrada habría que establecer una primera diferenciación entre grupos de autodefensa y guardias comunitarias. Los policías o guardias comunitarias son una figura legal que está establecida y reconocida en las Constituciones de algunos estados de la República.

Forman parte de las estructuras del gobierno en los pueblos y de los derechos de los pueblos indígenas. Junto con la comunidad, es decir el pueblo convertido en asamblea, son los responsables de garantizar la seguridad y justicia a los habitantes de las comunidades indígenas.

En cambio, los grupos de autodefensa es un fenómeno que nace como respuesta a la inseguridad en los pueblos y comunidades de algunas regiones del país. Encontramos cuatro o cinco modalidades de esta figura:

  1. Ciudadanos armados que ante los atropellos y despojos a su propiedad y trabajo ciudadanos “pobres” desesperados por las condiciones de saqueo de grupos criminales deciden armarse y defender su escaso patrimonio. Están principalmente en Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Oaxaca.
  2. Otros son ciudadanos empresarios, dueños de ranchos y negocios que decidieron armarse y pelear contra la delincuencia ante la falta de respuesta del gobierno. En este clase se encuentra principalmente Michoacán, particularmente en la zona de tierra caliente.
  3. Otros grupos vinculados a un cártel que deciden llamarse “autodefensas” cuando en realidad trabajan para el crimen organizado.
  4. Otros son grupos más vinculados a la guerrilla con un perfil más ideológico que plantean reivindicaciones sociales, son antisistema y operan en contra del gobierno.
  5. Gente armada que está apoyada por el gobierno para garantizar la tranquilidad y seguridad de los pueblos y comunidades y que incluso son financiados por el gobierno como es el caso de Guerrero y algunas zonas de Oaxaca y Veracruz, aunque no están sujetos a las reglas establecidas por el Estado.

Como podemos observar, en una misma categoría conceptual encontramos a realidades muy distintas. Desde acciones heroicas y altamente comprometidas con la comunidad, hasta pistoleros sanguinarios que ven la oportunidad para andar armados y cometer saqueos a la población civil.


Se dice que el Estado es el único autorizado para ejercer el uso legítimo de la fuerza, pero el fracaso de la guerra contra el narcotráfico, obligó a muchos ciudadanos honestos a dejar sus actividades cotidianas y a hacer justicia por su propia mano, y esa no es responsabilidad del ciudadano, es un acto de desesperación ante la incapacidad del Estado en garantizarle seguridad.

Mi correo: nagonza@correo.uaa.mx


Show Full Content
Previous JEP / Extravíos
Next Los salarios mínimos 2014 / El apunte
Close

NEXT STORY

Close

UAA fortalece vínculos con la Universidad de Zaragoza España gracias a estancia de investigación 

05/07/2024
Close