- Resultados claves PISA 2012
- La cobertura escolar en México sigue siendo la tercera cobertura más baja de todos los países que participaron en PISA, sólo Albania y Vietnam están por debajo
Entre Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2003 y PISA 2012, México aumentó su matrícula de jóvenes de 15 años en educación formal (del 58% a poco menos del 70%). El rendimiento de estos alumnos en Matemáticas también mejoró (de 385 puntos en 2003 a 413 puntos en 2012).
El aumento de 28 puntos en Matemáticas entre PISA 2003 y PISA 2012 fue uno de los más importantes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, en PISA 2012, el 55% de los alumnos mexicanos no alcanzó el nivel de competencias básicas en Matemáticas.
En Matemáticas, el promedio de México de 413 puntos lo ubica por debajo de Portugal, España y Chile, a un nivel similar al de Uruguay y Costa Rica, y por encima de Brasil, Argentina, Colombia y Perú.
En PISA 2003 existía una diferencia de 60 puntos entre alumnos en ventaja y desventaja social; en PISA 2012, esta diferencia bajó a 38 puntos. Asimismo, la variación derivada de factores socio-económicos disminuyó del 17% en 2003, al 10% para 2012.
En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más alta de todos los participantes en PISA (detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país.
PISA evalúa el rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencia de los jóvenes de 15 años que están matriculados en la escuela desde primero de secundaria. En 32 de los 34 países de la OCDE, más del 90% de los jóvenes de 15 años están escolarizados; en México este índice de cobertura corresponde a menos del 70%
Si bien la cobertura escolar en México ha aumentado, pasando de 58% en 2003 a 70% en 2012, ésta sigue siendo la tercera cobertura más baja de todos los países que participaron en PISA 2012 (Sólo Albania y Vietnam tienen coberturas más bajas que México)
Matemáticas
De acuerdo con los resultados de PISA 2012, el panorama en Matemáticas de los jóvenes mexicanos de 15 años y escolarizados es el siguiente:
El 55% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel básico de competencias en Matemáticas (promedio OCDE: 23%).
Menos del 1% de los alumnos mexicanos de 15 años logra alcanzar los niveles de competencia más altos en Matemáticas.
El alumno promedio en México obtiene 413 puntos en Matemáticas. El puntaje promedio en la OCDE es de 494, una diferencia con México que equivale a casi dos años de escolaridad.
Este puntaje promedio sitúa a México por debajo del desempeño promedio de Portugal (487 puntos), España (484), Chile (423); a un nivel similar al de Uruguay y Costa Rica y por encima del rendimiento de Brasil (391), Argentina (388), Colombia (376) y Perú (368).
Los alumnos mexicanos de más alto rendimiento obtienen el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón (539 puntos).
Lectura
41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel básico de competencias.
Menos del 0.5% los alumnos mexicanos de 15 años logra alcanzar los niveles de competencia más altos.
El alumno promedio en México obtiene 424 puntos. El puntaje promedio en la OCDE es de 496, una diferencia con México que equivale poco menos de dos años de escolaridad.
Ciencias
El 47% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico en Ciencias.
Menos del 0.5% de los alumnos mexicanos de 15 años alcanza los niveles de competencia más altos en Ciencias.
El alumno promedio en México obtiene 415 puntos en Ciencia. El puntaje promedio en la OCDE es de 501, una diferencia con México que equivale poco menos de dos años de escolaridad.
Mejoras
En Matemáticas, el puntaje promedio mejoró desde 385 puntos en 2003 a 413 puntos en 2012. Este aumento constituye la tercera mejora más importante en la OCDE.
Esta mejora significó una disminución importante de los alumnos que no cumplen con los niveles más básicos de desempeño: desde el 66% en 2003 al 55% en 2012
Tanto los alumnos de buen desempeño como los de más bajo desempeño muestran mejoras en su rendimiento, aunque éstas son más fuertes entre alumnos de más bajo desempeño.
De mantenerse las tasas de mejora actuales, a México le tomará más de 25 años para alcanzar los niveles promedio actuales de la OCDE en Matemáticas y más de 65 años en Lectura.
Con información de la OCDE
Foto: Archivo LJA