- La literatura es una especie de continuum que te ofrece varias posibilidades
- Un libro de cuentos sobre los instantes en que la vida te empuja a tomar una decisión
Pasajeros con destino es un libro de cuentos de la escritora mexicana Julieta García González publicado este año por la editorial Cal y Arena. Un libro de cuentos en donde los personajes se tienen que enfrentar a una disyuntiva que cambiará o que marcará el resto de su vida. Un libro de decisiones, un libro en el que los personajes se enfrentarán a lo que son, a lo que han construido a lo largo de sus vidas. Julieta García González debutó en el medio literario nacional con la novela Vapor (Joaquín Mortiz, 2004), también es autora de Las malas costumbres (FCE, 2005) y del libro infantil El pie que no quería bañarse.
En Pasajeros con destino la vemos dueña de una voz narrativa muy particular, obsesiva con los detalles, con esos intersticios por los que la locura, el caos, se cuela a las vidas, en apariencia, más equilibradas. Una voz narrativa que nos deja ver, aunque sea por un instante, el corazón oscuro de nuestros deseos, de nuestras inquietudes, una voz narrativa que nos permite ver, con la crudeza de un entomólogo, el lado egoísta de muchas de nuestras decisiones.
“El libro lo inicié en un mal momento de mi vida, tuve una serie de pérdidas para las que no me sentía preparada, aunque supongo que uno nunca está preparado para las pérdidas. Me parece que me pasó una cosa demasiado tarde, que fue que me di cuenta que no estaban abiertas todas las posibilidades para mí, un síntoma de que me maduré muy tarde, o ni siquiera de eso, simplemente de que me di cuenta de algo y entonces yo tenía en mente un proyecto para el que me había postulado y había ganado la gente del FONCA y se llamaba Pasajeros en tránsito y la idea era ver cómo la gente pasaba de un estado a otro, y de ahí escribí una primera versión de Perros, en donde vemos como el personaje pasa de estar medio loco a estar completamente loco, pero lo paré todo por esta situación personal y cuando lo retomé ya era esto, ya era Pasajeros con destino, ya tenía otra cosa, ya era claro que yo había abierto una serie de puertas y otras estaban definitivamente cerradas para siempre, ya había tomado ciertas decisiones, pero fue un proceso largo que empezó en 2006 y terminó el año 2012”.
Javier Moro Hernández (JMH): Parece que los personajes efectivamente sí tienen un destino, pero es justo eso, sólo parece.
Julieta García González (JGG): Están en la rayita, un poco lo que pasa es que a veces pensamos o creemos que tenemos muy claro hacia dónde vamos, crees que tu destino está más o menos señalado por ciertas cosas que están en tu vida pero en realidad son las decisiones que uno tome y a veces son decisiones abruptas pero que siempre tienen una historia, y esto es lo que pasa en estos cuentos. Por ejemplo en La tarde Lars Haugen, la historia no es sólo suya sino del país en el que él vive, Lars Haugen decide sumarse a esas decisiones y renuncia a un destino que podría haber cambiado; lo mismo pasa con Daniel en El Perro, de entrada él no es un persona muy sensata pero algo pasa que cambia radicalmente y como que su destino se abre ahí, y llega al lugar que tenía que estar; o esta señora que es muy religiosa y parece que su destino es ayudar a los demás, pero es un deseo equivocado, ella piensa que es un deseo de Dios y no es así necesariamente.
JMH: Da la impresión de que los personajes no están ahí por casualidad, aunque se negarán a su destino, estaba hecho.
JGG: Tiene que ver con que no lo hacen conscientes, toman decisiones pero que no necesariamente hacen conscientes o que buscan no hacerlas conscientes.
JMH: La atmósfera que creas en los cuentos, pienso precisamente en Daniel en El Perro, que no tiene mucha relación con las personas, vive solo en su departamento, sólo tiene relación con una vecina y decide escribir por la necesidad de negarse a dar cuenta de que está mal.
JGG: En realidad el tema es que es una especie de foto de un momento, en el caso específico de Daniel sí es un tipo muy cerrado, en el caso específico del personaje de la señora de Un asunto de vocación tampoco sabemos cómo se llaman las personas que están a su alrededor, sí sabemos en otros casos cómo se llaman los personajes pero como es un momento específico entonces, en el momento en el que cambian los personajes de un lado a otro, porque a veces están más o menos balanceados y, cuando se pierde el equilibrio, es tal cual una foto del momento en el que está pasando el cambio, en el momento en el que ya ves el destino de tal o cual personaje; y en el caso específico de Perro la Ciudad de México fue un motivante para eso, en ella vivimos muy aislados y a mí siempre me ha llamado la atención lo que pasa en esas cosas o en esos edificios viejos de algunas colonias y me preguntaba qué pasa con la gente que lleva viviendo mucho tiempo sola y me preguntaba por la gente que vive en esos edificios que alguna vez fueron modernos y ahora ya no lo son, y eso me resulta fascinante y pienso que esas personas sí viven una vida muy aleatoria, que cambia de un momento a otro.
JMH: ¿Cómo trabajas tus cuentos?
JGG: Usualmente es como que ya viene una idea en mi cabeza y es algo difícil de describir, no sabría ponerla en palabras, pero usualmente yo llego a un lugar y yo sé que hay gente y sé que estoy muy atenta a la gente que está a mí alrededor y entonces usualmente imagino esas vidas y vienen, ya con una historia ya formada, y algunas me seducen más que otras o sea algunas capturan mi imaginación y ahí me clavo, y los cuentos tienden a estar ya escritos; pero ése es un primer proceso, porque luego de escribirlos en esa primera etapa, los dejo un ratito y luego regreso y ahí hay un proceso de reescritura que es lo que más disfruto.
JMH: Estaba pensando en el primer cuento, La sonrisa perjudicada del subteniente Charlie, en donde conocemos a varios de los personajes que la rodean a ella, no la conocemos de tiempo atrás pero sabemos que está pasando por un periodo extraño de su vida.
JGG: Sabemos de entrada que no tiene lana y que acepta el trabajo justo por eso, pero en cuanto dice que sí, está aceptando también un paquete, porque el chico que la invita fue novio de su amiga pero se besaba con él a pesar de eso, lo cual nos da una idea de que esta chava pues no sabe muy bien, pero usa su cuerpo para eso y no tenemos más información del subteniente porque él viaja todo el tiempo, está en el mar todo el tiempo y baila solo cuando está en tierra porque tiene la posibilidad, pero la relación que tiene el subteniente con su cuerpo es lo que ha estado buscando siempre y la ha buscado en el lugar equivocado, no quiero decir que ella no disfrute el sexo, sino que hay otra tensión, el subteniente la mira de otra manera, la mira y la convierte en algo distinto, permite que ella se convierta en una bailarina, ella misma lo desea, pero no sé mucho más de ella. ¿En qué va a acabar esa chica? No lo sé, mi abuelita diría que muy mal, claramente, pero yo no lo sé.
JMH: La mirada del otro te permite percibirte de otra manera a ti mismo.
JGG: La literatura te ofrece varias posibilidades, la literatura es una especie de continuum, entonces escribes sobre ciertas cosas porque lees y tienes un entorno literario que te permite, integras las cosas de la vida cotidiana y después lo pones en papel, pero lo que está aquí tiene una vida independiente a lo que tú escribiste, entonces lo que tú lees nunca es lo que yo escribí, lo que yo sentí te va a llegar a ti en pedacitos, pero sólo es un parte. A mí por supuesto me sirve para aclarar, cuando yo escribo o leo o voy al cine, me sirve para aclarar cosas, me aclaran las existencia, eso se aclara con la literatura, por lo menos por momentos, porque eso es la vida, la vida está construida de pequeños momentos, porque si la vida fuera un continuo estaría muy cabrón.
JMH: Pasajeros con destino habla de eso, de esas decisiones que no tomamos pero que la vida te lleva, te empuja a que las tomes en algún momento.
JGG: Sí, pero nunca hay una decisión única, o sea tú te enfrentas una disyuntiva pero para llegar a esa disyuntiva tomaste decisiones antes, nunca es como “esta es la única decisión que hay”, no, tomaste una serie de decisiones que te ponen en un camino y la siguiente disyuntiva tiene que ver con las decisiones pasadas.
JMH: Pensando en eso que mencionabas, ¿cómo explicarías la literatura, cómo la definirías?
JGG: Es como un método placentero de explicación de la vida.