CNDH recibe alrededor de 50 quejas al año por discriminación y falta de atención a personas con VIH - LJA Aguascalientes
17/04/2025

 

  • Registra un total de mil 200 quejas desde 1992, década que recibían hasta 115 quejas por año
  • La mayoría se refieren a problemas en la atención médica, el 80 por ciento están dirigidas a las autoridades de salud

El área del VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recibido un total de mil 200 quejas desde 1992, fecha en la que fue creada, según lo manifestó su director Ricardo Hernández Focada; durante la década de los 90’s se llegaron a acumular hasta 115 quejas por año mientras que actualmente sólo reciben alrededor de 50 anualmente.

Estos expedientes fueron los que requirieron abrir una investigación formal puesto que una gran cantidad de los asuntos del VIH lo resuelven a través de un orientación directa y atención inmediata, por lo que si al hacer una gestión se resuelve la pretensión del quejoso antes de las 72 horas no hay necesidad de abrir un expediente.

La mayor parte de las quejas se refieren a problemas en la atención médica, el 80 por ciento están dirigidos a las autoridades de salud principalmente por la negatividad a la atención médica, en particular, cuando no se surte oportunamente la receta de los medicamentos antiretrovirales en relación con algún tipo de desabasto. Posterior a ello, son quejas pordiscriminación y tratos ofensivos, de los cuales el 80 por ciento es hacia hombres y sólo el 20 a mujeres.

Cuando se les niega la atención por discriminación, se les reprograma una y otra vez alguna cirugía, pues el personal no quiere atenderlo, incluso Hernández Focada manifestó que hay casos de mujeres embarazadas con VIH que no se les atiende como lo marca la ley.

Por tratarse de un área pública la CNDH sólo atiende quejas del sector público, por ello aquellas que llegan hacia el sector privado son enviadas a la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

Aunque las quejas del área laboral y académica no son las más frecuentes, durante el 2007 y 2009 se tuvieron varias quejas en relación con las fuerzas armadas y en las escuelas “siguen habiendo de este tipo a pesar de las recomendaciones”, ya que aquellos niños con el virus o que sus padres son seropositivo suelen ser discriminados por sus compañeros; en otros ámbitos como la esfera laboral esta área de la CNDH ya tiene la competencia y facultad para dar seguimiento a las omisiones por las autoridades laborales.

Los estados que presentan mayor número de quejas son principalmente el Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Puebla y el Estado de México. “Hemos avanzado significativamente pero aún es tema tabú y de reacción exagerada en relación al virus”, muchas personas continúan en la ignorancia sobre las vías de transmisión y las medidas de prevención, por ello el especialista aseguró deben seguirse trabajando tanto a nivel gobiernos como en lo social y cultural.

Hasta el momento se han tenido 27 recomendaciones hacia el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina, autoridades de los estados como gobernadores, presidentes municipales y autoridades educativas, así como de los centros de reclusión.


 Foto: Víctor Pérez.


Show Full Content
Previous Zar global / Taktika
Next Error no contemplar a la ambiental dentro de la discusión de reformas fundamentales
Close

NEXT STORY

Close

Tramitarán diputados panistas fondo para municipios en crisis; no es rescate, aseguran

06/12/2013
Close