Ciudadanía económica / Somos de la tierra - LJA Aguascalientes
23/04/2025

Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente.

Leonardo Boff

Sin haberlo planeado con anterioridad, la conmemoración del día de muertos, con el renovado énfasis en el respeto por la vida, prestó el oportuno marco para la reunión donde conocimos el primer esbozo arquitectónico de lo que será el Centro de Capacitación y Desarrollo Agroecológico Sustentable (CCyDAS). Quienes hace varios años comenzamos a trabajar en  proyectos de desarrollo comunitario con el enfoque de economía solidaria de la Fundación Ahora, A.C., nos dimos cita para dar un paso más en la concreción de este proyecto.

En prácticamente todas las tradiciones de la humanidad, pero en especial las de los pueblos indígenas del continente americano, la concepción de la vida y la muerte va unida al homenaje que cotidianamente se rinde a la tierra, origen de nuestro alimento y cuna de nuestras cenizas. Con la llamada “revolución verde”, mediante la cual se desarrollaron productos agroquímicos y técnicas de explotación intensiva de la tierra, no sólo se depredó ésta sino que, en aras del lucro que se concentró en pocas manos, se empobreció a una enorme cantidad de productores rurales. Para la cultura basada en el economicismo, la tierra dejó de ser fuente de vida: al ignorar su calidad de seno receptor de las cenizas que se reintegran y dan vida, perdiendo el sentido de reciclarse con la tierra, se traspasó la muerte a los seres humanos a través de una decreciente calidad de alimentos.

Bajo el enfoque del cristiano confluyente con las tradiciones, dice Leonardo Boff, el sentido que damos a la muerte es el sentido que damos a la vida. De manera que en la medida que honramos a la tierra, honramos la vida y es, en comunión con aquella, como manifestamos la plenitud ésta.

Mediante la voluntad soberana expresada en asamblea legalmente constituida, los ejidatarios de Buenavista de Peñuelas, dentro del proceso de regularización de tierras, acordaron dedicar una parte de los terrenos de donación para que esta OSC constituya el CCyDAS que tendrá alcance regional desde Aguascalientes. El inicio de los pasos a seguir para la concreción de este proyecto de gran alcance está ahora sólo sujeta a la visión del cuerpo edilicio del municipio de la capital del estado y en congruencia con el discurso respecto a su compromiso social.

La dimensión del proyecto podría considerarse una gota en el océano de los intereses del mercado internacional de agroquímicos, la gran influencia política de los productores trasnacionales de alimentos y los retos de una creciente población hambrienta. Pero tiene sentido en cuanto se podrá constituir como una alternativa de la sociedad civil, frente a la falta de respuesta del mundo político, atado de manos por los factores antes mencionados. El mundo se encuentra ante una ominosa encrucijada ante el avance del deterioro del medio ambiente derivado de un sistema económico voraz con los recursos naturales que ha detenido a gobiernos de todo el mundo para que puedan lograr soluciones prácticas.

Desde el rotundo fracaso hace cuatro años de la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15) en Copenhague, los representantes de las 192 naciones participantes no han podido concretar en las sucesivas conferencias anuales –COP16-Cancún, COP17-Durban, COP18-Doha- los compromisos internacionales para cumplir con el Protocolo de Kioto (acuerdo internacional de 1997 que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global). Con miras a la COP19-Varsovia, del 11 al 22 de noviembre de 2013, los países participantes se preparan para salir bien librados de otro fracaso que podría darse nuevamente mientras se carezca de una  conciencia colectiva de las amenazas que pesan sobre el sistema-Tierra y sobre el destino de la vida.

Es por eso que falta demostrar con hechos cómo puede alimentarse al mundo y asegurar simultáneamente la sustentabilidad de la producción agropecuaria en armonía con la tierra. El de Aguascalientes es un proyecto que conjunta voluntades no comprometidas en lo político que habrá de financiarse con programas del gobierno federal y de cooperación internacional para el desarrollo, entre cuyas prioridades de financiamiento está el combate a la pobreza y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.


Conforme a la visión de quienes lo estamos desarrollando, el CCyDAS tiene como objetivo principal la construcción de la ciudadanía plena de los pequeños productores del campo -empobrecidos y excluidos de una sociedad omisa en consumir responsablemente- a partir de su lugar social y procurando al máximo que sean ellos el sujeto de este proceso. Por ciudadanía plena entendemos el respeto integral de todos los derechos de la persona humana así como la existencia de condiciones materiales, políticas y culturales para que este proceso se perpetúe por generaciones. Se trata de construir una sociedad humana que no sólo se empodere a través de la producción de alimentos con métodos y técnicas que respetan y honran la tierra, sino que a través de una colaboración democrática y participativa, sea eminentemente solidaria y fraterna.

Buscando mantener la máxima coherencia con el objetivo general y esforzándonos para que esté presente dentro de cada actividad desarrollada, se han establecido como objetivos específicos del proyecto el fomento de la organización comunitaria, la asesoría en la formación de capital social, la organización de grupos sociales para la producción ética y solidaria, el apoyo técnico para el desarrollo y conducción de proyectos productivos y la educación sobre los Derechos Humanos y la Economía Solidaria.

En este proyecto prevalece como guía el principio de que no es nuestra la tierra, somos de ella.

ciudadania.economica@gmail.com

Twitter: @jlgutierrez


Show Full Content
Previous El apunte / Las ochocientas décimas del IDH
Next Cambios en el PRD / Norma González en LJA
Close

NEXT STORY

Close

Operan choferes en Aguascalientes con aplicación de InDriver sin regulación

27/04/2022
Close