Miércoles 9 de octubre
19:00 hrs.
Palacio Municipal
Durante este Tercer Festival de la Ciudad 2013, el Municipio de Aguascalientes trae para todas y todos, una exposición retrospectiva de la artista plástica mexicana, Marysole Wörner Baz, con esculturas de las exposiciones “Dar en el clavo”, “Días de Lluvia”, y piezas de la serie “Todo se mueve”.
Poner títulos a estas esculturas… ¿cuál es el sentido? Cada una de ellas es un ser que habla en su propio lenguaje y tiene su propia voz. Claro, sólo podemos saber lo que expresan cuando las miramos con los ojos y el cuerpo, cuando la tentación vence a la prohibición y el deseo háptico es incontrolable… ¡tocarlas! Recorrerlas con el hueco que le incitan a la mano y con la mirada.
Marysole Wörner Baz (Ciudad de México, 1936)
Contemporánea de la llamada “Generación de la Ruptura”, Marysole Wörner Baz ha destacado por su arte solidario, humanista y marcadamente sombrío. Pionera en integrar elementos prehispánicos a su obra, sus creaciones se caracterizan por su vivacidad, fiereza y una profunda carga emotiva. Cuenta con más de cinco décadas de trabajo, en las cuales ha explorado desde medios tradicionales hasta algunos acercamientos a los terrenos de la instalación, el arte efímero y los espacios invertidos.
Su formación autodidacta, su cercanía con artistas extranjeros mayores a ella y el lanzamiento inicial de su carrera en Francia, le permitieron mantenerse al margen del enfrentamiento generacional que, a fines de los cincuentas y principio de los sesentas, prevalecía en el ámbito de las artes plásticas mexicanas. Esto mismo le dio la oportunidad de participar, de manera indistinta y un tanto marginal, en las exposiciones que agrupaban diversas visiones y tendencias para desarrollar un estilo muy diferenciado de las corrientes del momento.
A pesar de su creciente éxito y los grandes aciertos al ampliar sus medios de expresión —de la pintura al dibujo y la escultura— su alcoholismo se fue acentuando casi hasta el grado de truncar su carrera. Sin embargo, después de un intenso proceso de rehabilitación a principios de los setentas, vuelve con una nueva visión y se gana, en el transcurso de los siguientes años, exposiciones en los principales museos de México (Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, Museo del Chopo y otros) y el reconocimiento de coleccionistas en otros países.