- A pesar de la disminución en porcentaje, el número de pobres es mayor debido al incremento en la densidad poblacional de 2010 a 2012
- Disminución del número de personas en pobreza extrema, que se suman a las personas de pobreza moderada
Foto: Gerardo González
Apenas hace dos semanas se presentaron los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mediante su “Análisis y medición de la pobreza; resultados de pobreza a nivel nacional y por entidades federativas 2010-2012”, donde se pudo observar que en el estado de Aguascalientes existen alrededor de 468 mil pobres, que se encuentran distribuidos entre personas con pobreza moderada y pobreza extrema.
El Coneval recurre a la realización del “Análisis y medición de la pobreza” para “proporcionar elementos para mejorar las políticas públicas tendientes a la superación de la pobreza e identificar las regiones que requieren de una atención prioritaria”.
Según especialistas, el término pobreza es altamente subjetivo, por lo cual para ser analizada se determinan indicadores que permiten realizar la medición de un concepto más específico, para lo cual distribuyen el fenómeno en distintos tipos de pobreza.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la pobreza se define como “la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios tanto alimentarios como no alimentarios”, y en referencia a la pobreza extrema establece: “son las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin”.
Por su parte, el Coneval se sirve de los siguientes términos:
Pobreza: “cuando se tiene al menos una carencia social y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”.
Pobreza extrema: “cuando se tienen tres o más carencias sociales y además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas tienen un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.
Pobreza moderada: “cuando se es pobre pero no en extremo. Se explica mediante la diferencia entre el número de pobres en total menos los pobres extremos”.
Para poder determinar qué parte de la población pertenece a cada uno de los grados de pobreza, es necesario identificar cuáles son las carencias sociales de las que se hace mención. En dicho rubro, la Ley General de Desarrollo Social establece los siguientes indicadores:
Ingreso corriente per cápita: “es el ingreso de cada individuo y representa el flujo de entradas que recibe el hogar para obtener los satisfactores necesarios, pueden ser monetarios o productos en especie”.
Rezago educativo promedio en el hogar: “cuando la población tiene de tres a 15 años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal, además nació antes de 1982 y no cuenta con nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa), y finalmente; nació en 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa)”.
Acceso a los servicios de salud: “no cuenta con derecho a recibir servicios médicos por parte del IMSS o ISSSTE, Seguro Popular o alguna otra institución pública o privada”.
Acceso a la seguridad social: “población económicamente activa que en su empleo cuenta con las prestaciones de ley”; para la población no asalariada se considera que cuente con servicios médicos, SAR y Afore, que sea jubilada, pensionada o familiar dentro o fuera del hogar de una persona con acceso a seguridad social; para población con edad de 75 años o más se considera que pertenezca a un programa social de pensiones.
Calidad y espacios de la vivienda: “si la vivienda tiene pisos de tierra, techo de lámina de cartón o desechos, el material de los muros es de embarro, carrizo, bambú, palma, o lámina de cartón, metálica, asbesto; o material de desecho”.
Acceso a los servicios básicos en la vivienda: “se obtiene agua de pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien el agua entubada se obtiene de otra vivienda, llave pública o hidrante. No cuenta con servicio de drenaje o la conexión va a dar a un río, mar, lago, barranca o grieta”.
Acceso a la alimentación: “no cuentan con comida suficiente para llevar una vida activa y sana, se relaciona con estabilidad, suficiencia y variedad en los alimentos. Se consideran en inseguridad alimentaria aquéllos que tienen grado severo o moderado al responder a un determinado número de preguntas [indicadoras]”.
Grado de cohesión social: “desigualdad económica (coeficiente de Gini), razón del ingreso de la población en pobreza extrema respecto a la no pobre ni vulnerable, polarización social y redes sociales (a nivel estatal)”.
De esta manera, se lleva a cabo la metodología de medición que determina los índices de pobreza en el país y en los estados.
Cabe destacar que aunque se establezca una disminución en porcentaje, el número de pobres es mayor debido al incremento en la densidad poblacional desde 2010 hasta 2012, de igual manera se muestra una disminución en el número de personas en pobreza extrema, que se suman a las personas de pobreza moderada.