Alrededor de 20 grandes empresas en Aguascalientes solicitan amparo para no pagar el DAP - LJA Aguascalientes
27/04/2025

 

  • Resolución de la Corte sobre el Derecho de Alumbrado Público es contraproducente: Lorena Martínez
  • Anualmente el Municipio capital pierde casi 20 millones de pesos por el DAP: paga 100 millones de pesos y sólo recupera 80 millones

 

 

Después de que el juzgado segundo de distrito determinó que el Derecho de Alumbrado Público (DAP) incumple las normas básicas para ser aplicado a cualquier ciudadano o empresa, se dijo que la empresa automotriz Nissan había ganado el juicio de amparo contra el Municipio capital, por lo que deberían regresar la cantidad de 25 millones de pesos por concepto de derechos pagados.

Lorena Martínez Rodríguez, alcaldesa de Aguascalientes, manifestó que ésta y otras 20 empresas más grandes en Aguascalientes, mes con mes se amparan contra el pago de Derecho de Alumbrado Público (DAP) desde hace ocho años, “desafortunadamente cada vez son más las empresas que recurren a este tipo de amparos”.

Para la mandataria el tema del DAP es complejo porque es un derecho que en su momento la Corte determinó inconstitucional contra aquellos municipios que fueron impugnados en su momento y no pudieron cobrarlo.

Éste es el caso de más de 2 mil municipios que perdieron la posibilidad de cobrar el DAP.

Según la alcaldesa, en la capital y en otros cuatro municipios de Aguascalientes no fue así: al no estar impugnado el cobro de Derecho de Alumbrado Público se mantiene la posibilidad de seguirlo recibiendo.

Sobre qué es lo que ha resuelto la Corte, aseguró que es sobre cómo se está cobrando, “es el que se impugna porque es un cobro parejo para todos”, ya que es un porcentaje que tiene que ser equitativo de acuerdo con la capacidad económica de las personas.


De tal manera que el que gana menos debe pagar menos, el que gana más debe pagar más y en función de ese principio es que la Corte lo determina inconstitucional.

“Creo que la resolución de la Corte ha resultado contraproducente, porque en realidad ni protege a los que menos tienen y quienes verdaderamente pudieran tener la posibilidad de pagar menos DAP son las grandes empresas”, las cuales están recurriendo a los amparos.

Anualmente, el Municipio capital está perdiendo alrededor de 20 millones de pesos por Derecho de Alumbrado Público, de aquí la importancia para las autoridades municipales de encontrar maneras y formas de que el costo del alumbrado público se vaya reduciendo.

“Hoy pagamos casi 100 millones de pesos de alumbrado público”, incluidos el pago de energía eléctrica de alumbrado, de energía de plazas públicas y las áreas de los consumos de los pozos del agua; de esos 100 millones de pesos que pagamos, el Ayuntamiento recupera 80 millones, a través del DAP, mientras que el déficit permanente corresponde precisamente a estas empresas que se amparan.

“Estamos buscando hacer más eficiente nuestro sistema de alumbrado público”, por lo que recordó que han ganado premios nacionales por su manejo del sistema eléctrico de la ciudad, ya que han incorporado medidas para poder bajar el consumo.

El siguiente paso es la tan nombrada sustitución de luminarias de la ciudad en un 35 por ciento del total, “de 52 mil luminarias que tiene la ciudad, vamos a sustituir por lámparas ahorradoras casi 20 mil”, con ello se disminuirá el consumo y se ahorrarán 10 millones de pesos.

En total, las 20 grandes empresas antes mencionadas se llevan el 75 por ciento de lo que se recauda por el DAP, el resto se pulveriza en una serie de pequeñas empresas y personas físicas que son los que tienen aproximadamente el 30 por ciento restante.

Esta modificación que mencionaba la alcaldesa le correspondería al Congreso del Estado, es decir, aprobar en las leyes fiscales y en la Ley de Ingresos del Municipio, un nuevo modelo de sistema de cobro, sin embargo, detalló que es complicado encontrar una fórmula adecuada, ya que existen por lo menos 20 casos de municipios que han intentado cambiar su sistema de cobro y ha resultado contraproducente, porque al final del día también terminan amparándose por una razón u otra, y el cálculo se vuelve además muy complicado.

Además de que la Comisión Federal de Electricidad tampoco comparte la idea de estar modificando sus programas de cobro, “estarle moviendo cada mes su forma de cobro es imposible”, pues se trata de un sistema estandarizado que no le cuesta mucho hacerlo, y modificarlo implicaría un doble riesgo para el Municipio.

Por esta razón el Ayuntamiento capital decidió no promover algún cambio en el modelo de cobro, sino esperar a la aparición de alguna iniciativa a nivel nacional que regularice de fondo el Derecho de Alumbrado Público para todos los municipios.

En Aguascalientes ha habido un incremento en las empresas que buscan ampararse, ya que finalmente lo que buscan es reducir también sus costos de operación y tratan de eliminar lo más posible el pago de impuestos y de derechos, “lo triste para el Municipio es que no recibe grandes apoyos de ellos y en cambio sí le presta todos los servicios”.

Ninguna de las 20 empresas señaladas podrá evitar el amparo, pues las resoluciones de la Corte en este sentido son casi “de machote”, por lo que los juicios se resuelven de manera automática sin la existencia de un margen legal para corregir dicha situación.

Foto: Víctor Pérez / Archivo


Show Full Content
Previous Anuncia el Ayuntamiento capital Programa Municipal de Apoyo a la Cultura Física y Deporte
Next Audiencia Ags con Todas y Todos
Close

NEXT STORY

Close

La Purísima… Grilla: Solidaridad

20/03/2020
Close