El proceso electoral, una visión general - LJA Aguascalientes
07/04/2025

  • El proceso electoral se divide en tres: preparación de la elección, jornada electoral, y resultados y declaratoria de validez de las elecciones
  • La duración del proceso depende de los medios de impugnación presentados en la etapa final del proceso

La ciudadanía, por sus ocupaciones o por desinterés, desconoce el contenido general de lo que es un proceso electoral, ya que al cuestionarla refiere que es ir a votar; algunas personas agregan, además, a las campañas y precampañas al día de la elección, pero en general, la mayoría no tiene conocimiento de los elementos que caracterizan al proceso en su totalidad.

Este domingo se elegirá a los ayuntamientos de los 11 municipios de la entidad, así como la integración del Poder Legislativo, algo que ya se ha manifestado en sendas ocasiones. Destaca, según la legislación electoral, que el tiempo de veda electoral corresponde a la organización de la jornada electoral, en que los partidos políticos no pueden manifestar propuestas o hacer promoción de sus candidatos. Ese día ha llegado y es por ello que La Jornada Aguascalientes ha aprovechado este periodo intermedio de la elección para darle a conocer al lector cuál es el proceso electoral desde su inicio hasta su término, a razón de la legislación electoral y las actividades planteadas por el Instituto Estatal Electoral.

Cabe mencionar que existe una notable diferencia entre un proceso local y federal, el primero da cuenta de una organización operativa aún mayor, en correspondencia con la geografía electoral. Se sabe que las elecciones federales pueden ser para el estado en general en el caso del presidente de la República, así como los senadores o bien, la división en tres distritos uninominales para determinar los diputados federales. Por lo cual la autoridad electoral federal estima una junta local conformada por consejeros ciudadanos y consejeros distritales.

La diferencia versa, principalmente, en quién organiza la elección que pasa de ser el Instituto Federal Electoral (IFE) al Instituto Estatal Electoral (IEE), este último encargado de promover la participación ciudadana en el estado y organizar las elecciones para gobernador, ayuntamientos y Congreso local. Para lo cual es necesario un mayor número de colaboradores por la naturaleza de las elecciones, surgiendo entonces 11 consejos municipales para la elección de los ayuntamientos, 18 consejos distritales para la elección de los diputados locales y de la misma manera el Consejo General del IEE a nivel estatal con cinco consejeros. A dichos consejos se agregan sus respectivos secretarios técnicos y representantes de partidos.

Al número de funcionarios se adjuntan los capacitadores asistentes electorales y las mesas directivas de las mil 421 casillas con un presidente, un secretario y dos escrutadores, y además los representantes de casilla adscritos a los partidos políticos participantes de la contienda.

El proceso electoral está delimitado por el Código Electoral del Estado de Aguascalientes, específicamente en el título segundo y el capítulo primero, que exponen, en sus artículos 163 y 164, la fundamentación jurídica del proceso electoral que se resumen en la siguiente consideración:

Para los efectos de este Código, el proceso electoral ordinario comprende las etapas siguientes:

I. Preparación de la elección;

II. Jornada electoral; y


III. Resultados y declaratorias de validez de las elecciones.

La etapa de preparación de la elección se inicia con la primera sesión que el Consejo celebre durante la  primera quincena del mes de diciembre del año previo al de la elección y concluye al iniciarse la jornada  electoral.

La etapa anterior da cuenta del proceso más extenso del proceso, que involucra el registro de precandidatos, candidatos, y campañas políticas.

“La etapa de la jornada electoral se inicia a las 8:00 horas del primer domingo de julio y concluye con la  clausura de la casilla”.

Se convierte en la parte más breve del proceso, pero resulta ser la más importante que da cuenta de la participación de la ciudadanía mediante el ejercicio del sufragio.

“La etapa de resultados y de declaratorias de validez de las elecciones se inicia con la remisión de los  paquetes electorales, documentación y expedientes electorales a los consejos distritales y concluye con  los cómputos y declaraciones que realicen los consejos, o las resoluciones que, en su caso, emita en  última instancia el órgano jurisdiccional”.

La parte final del proceso es en la que se determina de manera formal a los triunfadores del proceso electoral, acreedores a ocupar los cargos de elección popular correspondientes.

“Todo ese proceso no es nada sin la participación de la ciudadanía, por ello resulta fundamental su participación, no sin antes haber realizado un análisis razonado de las propuestas y candidatos a quien puede otorgar su voto”.

Foto: Gerardo González


Show Full Content
Previous Ni la oposición ganará todo, ni el partido en el poder perderá todo
Next Sigue venta del estacionamiento de El Parián sin postores
Close

NEXT STORY

Close

Invierten 11.5 mdp en infraestructura hidráulica en el estado

16/07/2017
Close