2013 es el Año Internacional de la Estadística, por lo tanto, es una celebración dedicada a la ciencia de la Estadística y en ella, por cierto, participan más de 700 organizaciones, universidades, organismos gubernamentales y empresas de casi 100 países. Sus objetivos son:
- Aumentar la conciencia pública sobre el poder y el impacto de las estadísticas en todos los aspectos de nuestra sociedad.
- Cultivar la estadística como una profesión, especialmente entre los estudiantes universitarios.
- Fomentar la creatividad y el desarrollo de las ciencias de la probabilidad y la estadística.
En nuestro país, nos falta aprovechar más los recursos estadísticos con los que contamos, para conocer, opinar, proponer y evaluar. ¿Qué datos resultarían ser indispensables por conocer?
De acuerdo con datos del INEGI, México ocupa el lugar 14 en el mundo por sus 1.96 millones de km2 de superficie, lo que significa que en el territorio mexicano, España cabe cuatro veces; Italia, siete veces; Suiza, 48 y Bélgica, 64. La población total de nuestro país, según registros del Conapo, asciende a 117 millones 410 mil habitantes al 2013 (cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo). Los pobladores urbanos se ubican básicamente en las cuatro enormes zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala, 31.4 millones de habitantes (28 por ciento de la población total).
Las personas estamos viviendo en una diversidad antes no vista de estados civiles: al 2010, de cada 100 personas de 12 años y más 41 estaban casadas, 35 eran solteras, 14 vivían en unión libre y 10 estaban separadas, divorciadas o viudas. Hay 16 divorcios por cada 100 matrimonios. Derivado de las uniones, cuatro bebés nacen cada minuto en nuestro país. Chiapas es la entidad donde más se registran nacimientos por cada 100 habitantes (más del doble que en el Distrito Federal).
No sólo habitantes humanos tenemos en México. Una de cada 10 de las 250 mil especies de plantas registradas en el planeta crece en nuestro país, lo que le otorga el cuarto lugar mundial. De hecho 25 de los 30 tipos de suelo que existen en el mundo se encuentran en el territorio mexicano.
México se sitúa, casi por partes iguales, al norte y sur del Trópico de Cáncer. Por ello se distinguen climas secos en el norte, con lluvias desde menos de 100 y hasta 600 mm al año y climas cálidos húmedos en el sur que reciben de 800 a 4 mil 500 mm de lluvia en un año. Tenemos climas seco, cálido, templado y frío.
En nuestro medio ambiente hay algo más que aire. En el 2009, Puebla presentó la mayor concentración de monóxido de carbono, con 2 mil 480 partes por millón (ppm); el Valle de México, la de dióxido de nitrógeno, con 0.030 ppm; Salamanca, la de dióxido de azufre, con 0.012 ppm; y Valle de México y Guadalajara, la mayor concentración de ozono, con 0.029 ppm, respectivamente. Además, los mexicanos producimos anualmente 40 millones de toneladas de basura.
Como novedad, tenemos que el 65 por ciento de los hogares cuentan con algún teléfono celular y se tiende a la cobertura universal en energía eléctrica y en televisión a color, siendo que aún nos falta cubrir por lo menos un 10 por ciento de la demanda en drenaje y agua potable.
Alcanzamos como población 8.6 años en grado de escolaridad (Censo 2010), lo que significa que avanzamos a un promedio de 1.1 años de escolaridad cada 10 años… En virtud de este avance diremos que entre el Distrito Federal y Chiapas hay una brecha escolar de 40 años. Casi 50 millones de los efectivos conforman la población económicamente activa mexicana (60 hombres por cada 40 mujeres) con 2.3 perceptores por hogar. El decil de mayor ingreso gana 20 veces más de lo que percibe el decil de menores ingresos, lo que conforma quizá nuestra principal asimetría.
La economía nacional es la 14 mundial con 1.2 billones de dólares de PIB (Estados Unidos es el primer lugar con 15.1 billones de USD). México se encuentra entre los 10 principales países exportadores de petróleo, pero sus reservas probadas son muy menores con relación a otros países. Es primer lugar mundial en producción de plata y aguacate; es el primer lugar mundial en exportación de televisores. En el contexto de América Latina, es el primer lugar en dos renglones, señalados por el valor de las exportaciones de celulares y automóviles.
Las estadísticas son fundamentales también para evaluar, por ejemplo, la seguridad. Debido a que puede ser considerado como un termómetro de la percepción ciudadana hacia las instituciones de justicia, una mayor “cifra negra” puede significar que la población considera que las autoridades son ineficientes en el manejo de las denuncias y no tiene sentido alguno acudir a ellas. En este aspecto, todas las entidades federativas presentan problemas, pues la de menor porcentaje de delitos no denunciados, Veracruz, tiene una tasa de 69.8 por ciento, que es prácticamente siete de cada 10 delitos. La entidad con el peor desempeño es Tabasco con 91.6 por ciento. Aguascalientes ocupa en “cifra negra” el lugar número 16 según el estudio del CIDE.
El CIDE evalúa con la Inversión Extranjera Directa el reflejo de la percepción que tienen los actores externos sobre la rentabilidad de las inversiones estatales, de tal forma que también refleja las facilidades y los esfuerzos de los estados por fomentar el desarrollo económico. En este terreno destacan por sus montos el Distrito Federal y Nuevo León. Aguascalientes se ubica en el lugar número 20.
Mediante estudios, se puede calcular la probabilidad que tiene un alumno de transitar de secundaria a la educación media superior. Los datos revelan una enorme dispersión entre los estados, ocupando el primer lugar Baja California Sur con una probabilidad de tránsito de 84 por ciento, mientras que el último lugar lo ocupa Jalisco con 47 por ciento, esto revela que la probabilidad de un joven mexicano de ingresar a educación media superior se puede reducir a la mitad, dependiendo de la entidad en donde se encuentre. Con respecto a la transición de secundaria a media superior en Aguascalientes, la entidad se encuentra entre los cinco primeros lugares del país con cerca del 78 por ciento.
En esperanza de vida al nacer, que es un indicador que evalúa la mortalidad infantil, la sobremortalidad juvenil y la salud en la vida adulta, el Estado de Quintana Roo es el que obtiene el valor más alto con más de 76 años de vida; contra Guerrero que no llega a 74. Aguascalientes presenta el lugar 14 con más de 75 años, siendo mayor la expectativa de vida entre las mujeres que entre los varones.
Como vemos, la estadística nos permite conocer y evaluar con unos cuantos números las circunstancias que priman en nuestro entorno, y por lo tanto, nos dan la posibilidad de participar y opinar con más elementos de juicio. Hay naciones como Uruguay que atribuyen el avance de sus proyectos nacionales al hecho de haber incrementado la educación y participación ciudadana. Son estas circunstancias las que permiten saber y organizarse para evaluar indicadores estratégicos pensados en el avance del país.