- Justicia, democracia y libertad, asegura Pérez Almanza, son los ejes que los regirán
- Plataforma del Verde contempla cinco aspectos: ambiental, económico, social, político y autonomía interna y externa
Los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista de México (PVEM) presentaron sus respectivas plataformas políticas ante el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE).
En el caso de los documentos de MC, Vicente Pérez Almanza aseguró que su plataforma se sustenta en tres ejes: justicia, democracia y libertad; mientras que el PVEM señaló que su la suya contempla cinco ejes básicos: ambiental, económico, social, político y autonomía interna y externa.
Por parte de Movimiento Ciudadano asistieron a las instalaciones del IEE los integrantes de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano; de manera general se indicó que las plataformas que presentaron cuentan con la dirección de construir el mejor de los escenarios para lograr la convivencia social, poniendo especial atención en el respeto de la dignidad de las personas, así como en la inclusión de las mismas y sostuvo que “nuestro estado merece de nuestro trabajo, de partidos leales a las causas ciudadanas y de representantes sensibles y comprometidos con las necesidades de cada habitante”, además agregó que el proceso electoral actual plantea varios retos que merecen ser atendidos con la responsabilidad y la honestidad de quienes participen en él.
Mientras que por parte del Verde Ecologista de México, asistió Enrique González Aguilar, representante ante el Consejo General del IEE, acompañado de una decena de militantes, entre ellos, los diputados Sergio Augusto López Ramírez y José Luis Ramírez Escalera, además de Gilberto Gutiérrez Gutiérrez, regidor del municipio de Aguascalientes.
María Elena Santoyo Valenzuela, secretaría de Organización del Verde, en su calidad de secretaria ejecutiva interina, dijo que entre las propuestas incluidas en su plataforma destacan: implementar el referéndum y el plebiscito, impulsar una contraloría ciudadana, crear programas en escuelas de educación básica la cultura emprendedora, promover un plan de incentivos fiscales en pagos y trámites municipales a emprendedores, impulsar el turismo alternativo, constituir reservas territoriales para garantizar el crecimiento ordenado, apoyar en los programas de desayunos escolares especialmente en las poblaciones marginadas tanto rurales como urbanas y suburbanas, ayudando con esto a elevar la eficiencia terminal.
Por Oscar Delgado/Redacción
Foto: Gilberto Barrón