La comunicación y el ser humano / Cinefilia con Derecho - LJA Aguascalientes
09/04/2025

 

El concepto de hombre es fundamental para entender al derecho, uno y otro son productos que van ligados inexorablemente. De esta forma me parece que para cualquier análisis que se haga sobre el quid del derecho, debería partir de la pregunta fundamental. ¿Cuándo el hombre comienza a ser hombre? Físicamente, lo sabemos, el hombre adquiere sus características (caminar erguido, cerebro grande, ser bípedo) hará unos 4 millones de años. Sin embargo las particularidades determinantes que nos permiten considerarlo propiamente homo sapiens serán en realidad las sociales: ritos funerarios, creación de herramientas, lenguaje, mismas que desarrolló los últimos 100 mil años. Es decir, el conjunto de características que, vía la comunicación, pudieron transmitirse los homínidos; a partir de que hubo transmisión de información de uno a otro es que surge su socialización, no en balde Aristóteles señala que el hombre es un ser social por naturaleza, un ser que se comunica. Vale aclarar que esta comunicación no se debe confundir con la forma en que los animales logran establecer lazos naturales, esto es instinto, la del hombre supone una transmisión del conocimiento de generación en generación, es decir un juicio adquirido. Cabe insistir que al señalar que el hombre es hombre a partir de que se comunica, lo hacemos porque consideramos que comienza a razonar precisamente en el momento que se vincula con otros, en el preciso instante que un ser antropomorfo tuvo conciencia de sus semejantes y pudo transmitirles información.

En pocas palabras considero que el punto de arranque del ser humano como tal es su capacidad de comunicación, de transmitirse información. Por ello, los grandes avances de la humanidad, y creo que de los puntos de inflexión histórica, inician con la revolución de sus formas de comunicación: primero el lenguaje. El siguiente paso en la evolución fue la invención de la escritura. Después la humanidad avanza lentamente; la siguiente modificación fundamental es sin lugar a dudas la invención de los caracteres móviles de la imprenta de Gutemberg, mil 400 años después de Cristo y casi a la par de los viajes marítimos intercontinentales. Después, en nacimiento de los primeros medios masivos de comunicación asociados a la edad industrial: ferrocarril, diarios, telégrafo, etcétera. En el siglo pasado definitivamente la mundialización de los mismos, con el automóvil, el avión, teléfono, la televisión y la radio; y entramos al nuevo siglo con la globalización de la comunicación: el Internet.

Un hombre que naciera sin las posibilidades de comunicación estaría condenado prácticamente a la muerte o a la locura; no deberíamos ser extremistas, pero prácticamente podríamos considerar que no sería humano. El primer capítulo de la serie de culto Dimensión desconocida (la filmada entre 1959 y 1964) titulado ¿Dónde están todos? aborda este punto. Un hombre recorre un camino desierto, ingresa a una cafetería que, a pesar de la música de la rocola y el café caliente, no tiene a una sola persona. No sabe quién es ni de dónde viene, y continúa su camino hasta llegar a un pueblo que tiene todas sus casas y negocios en perfecto estado, pero donde no hay seres humanos, recorre sus calles sin poder encontrar a alguien que lo ayude, con quien platicar. En la medida que avanza su soledad, comienza a  platicar consigo mismo sobre lo inverosímil de su situación, el delirio va in crescendo. El siguiente corte es un grupo de militares observando cómo ese hombre, dentro de una cabina y conectado a una serie de aparatos, grita pidiendo auxilio desesperadamente, el jefe ordena lo saquen de la cabina. Todo era un experimento de la fuerza aérea para saber cuánto tiempo se podría pasar en soledad: 484 horas y 10 minutos. El propósito era ver si el piloto podría aguantar el tiempo suficiente sin compañía para ir y regresar a la luna. Creada por Rod Serling, La dimensión desconocida como la conocimos en México o The twilight zone como se nombró en Norteamérica, tal vez es la mejor serie de ciencia ficción que se ha hecho en la historia, fue acreedora de varios premios Emmy y Hugo.

El derecho como producto cultural del hombre, tiene una amplia relación con la comunicación, sus estructuras están enfocadas a proteger muchas de las aristas de ella a través de una serie de disciplinas que han cobrado auge en nuestro país en los últimos 15 años, todas ellas agrupadas en torno a los conceptos de derecho e información. Sirva precisamente esto como preludio para analizar cómo la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dictado una serie de sentencias fundamentales en defensa de la comunicación, como la que emitió esta semana sobre un caso relacionado con Lydia Cacho y que analizaremos el próximo lunes.

rubendiazlopez@hotmail.com


Show Full Content
Previous Los daños colaterales en Pemex / Desde Aguascalientes
Next Cuidado Mr. President Obama / Jorge Izquierdo en LAJ
Close

NEXT STORY

Close

Paridad aumentó número de mujeres en cargos de poder, pero también disparó agresiones en su contra

12/04/2021
Close