A partir de que en la Universidad Autónoma de Aguascalientes está por instalar un Observatorio Ciudadano para la Seguridad Pública y la Gobernanza en el Estado, es pertinente hacer una reflexión sobre el tema de los observatorios:
¿Qué es un observatorio ciudadano?
Se ha denominado con el término de observatorio a la figura que surge como una instancia que, sin ser la responsable directa de una política o proceso en específico, la observa y evalúa desde fuera; lo que conlleva una distancia frente a la figura gubernamental, una vida orgánica autónoma y capacidad para emitir juicios imparcialies sobre sus observaciones.
¿Por qué es ciudadano?
Un observatorio es ciudadano cuando es plural y sus apreciaciones son enriquecidas por distintos puntos de vista, particularmente acreditados en sus respectivas materias. Es decir, que un elemento constitutivo del observatorio es su ser colectivo e integrador de organizaciones y disciplinas de distinta naturaleza, todas ellas acreditadas por parcialidades ciudadanas.
¿Qué estudia y evalúa un observatorio ciudadano?
Dado que los poderes, políticas, procesos o actores evaluados por los observatorios ciudadanos no son únicamente entes públicos, los observatorios se avocan a estudiar fenómenos sociales, evaluando sus causas y efectos, sin distinguir necesariamente si tienen su origen en entes públicos, sociales o privados.
¿Por qué una instancia de éstas en una Universidad?
Si un observatorio ciudadano se refiere a un conjunto de individuos o personas que se agrupan en un espacio autónomo con el fin de monitorear, evaluar e incidir en determinadas políticas o procesos (las cuales pueden variar en su naturaleza) un elemento distintivo de ubicarlo en una Universidad como la UAA será la independencia técnica con la que abordará diagnósticos e informes relacionados con entidades de gobierno.
Su ejercicio podrá contrastar entre lo que es y lo que debería ser respecto a una determinada situación.
¿Cuáles son sus principales actividades?
Las actividades principales de un observatorio son la elaboración de diagnósticos, la redacción de informes y reportes respecto de sus temas y la difusión de los resultados obtenidos por diferentes medios.
Observatorio ciudadano y la seguridad pública
Los observatorios ciudadanos traducen la seguridad pública en seguridad humana integral. Una seguridad centrada en la ausencia de necesidades y de miedos, seguridad de poder cubrir, mediante su acción e interacción, su desarrollo humano.
Observatorio ciudadano y la gobernanza
Si la gobernabilidad la definen como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para gobernar de manera legítima y eficaz” la gobernanza responde a la cultura cívica sobre “la acción y el efecto de gobernar y gobernarse” lo que implica la participación de los actores sociales en el desarrollo de políticas públicas para encontrar soluciones a los problemas no resueltos.
Observatorios de esta naturaleza ya existen en ciudades y estados como Chihuahua, donde también interviene la Universidad Autónoma UACH, en Huixquilucan, Estado de México se ha instalado un observatorio en el que interviene la Universidad Autónoma del Estado de México. Puebla cuenta como en Aguascalientes, con un observatorio propio del municipio de la capital. En Michoacán hace un par de meses instalaron como Observatorio Ciudadano para la Prevención del Delito y Fomento a la Cultura de la Legalidad que cuenta con 22 asientos destinados para organizaciones de la sociedad civil participantes.
eherrenuno@hotmail.com