- Aunque aisladamente, empezó a bajar el precio del huevo en el Agropecuario
- Esta semana empezaron a llegar las importaciones que estabilizarán los precios del producto
México recauda sólo el 11 por ciento de su Producto Interno Bruto (182 billones 270 mil millones de pesos en 2011), de los cuales los trabajadores asalariados pagan más que las grandes empresas, “por lo tremendo de las lagunas tributarias”.
Sin dinero, el Estado mexicano no puede hacerle frente a las grandes necesidades sociales, como salud, vivienda, alimentación, educación; y si se le agrega la corrupción… “comparado con los resultados que tiene nuestro sistema educativo a nivel nacional, es una vergüenza”.

Así lo afirmó a La Jornada Aguascalientes Ricardo Rodríguez González, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al explicar las propuestas del sector privado a la inminente Reforma Hacendaria que propondrá la próxima administración federal.
El PIB de 2011 fue de mil 657 billones de pesos, y los contribuyentes cautivos pagan unos 109 billones 362 mil millones de pesos de Impuesto Sobre la Renta (ISR), contra los 72 billones 80 mil millones de pesos aproximadamente, que pagan los grandes empresarios.
“¿Cómo medimos las sugerencias del sector empresarial aguascalentense a la Reforma Tributaria?”, se preguntó el dirigente de la Coparmex y explicó que hay países, no industrializados, sino centroamericanos como Guatemala, que recaudan hasta cuatro puntos arriba de nosotros.
“Sin incluir los ingresos petroleros, México con su actividad empresarial, estamos alrededor del 11 por ciento del PIB cuando debíamos estar hasta en el 18 por ciento, y entonces sí tendría el Estado para atender las necesidades que tiene en salud, vivienda, educación, tecnología, defensa; pero somos un país pobre porque no sabemos recaudar”.
Indicó que el que más se recauda es el Impuesto Sobre la Renta (ISR), al que tributan más los asalariados: los asalariados pagan más impuesto que las empresas.
“Porque el asalariado está cautivo, le viene el descuento de los impuestos en el recibo de nómina, no hay manera de evitarlo, está cautivo. Y, en cambio, el empresario, los grandes consorcios tiene ejércitos de especialistas que les ayudan a establecer estrategias para medir su impuesto, para anularlo o incluso, para pedir devoluciones”, subrayó Rodríguez González.
Lamentó: “esto es tremendo, porque las lagunas de la ley en nuestra estructura tributaria permiten todo eso. Se esperaría que en un país como el nuestro el principal impuesto que se recaudara fuera de las empresas y no es así”.
Todos estos defectos –se preguntó–, ¿qué provocan en un país pobre? “Que no le alcanza para satisfacer sus necesidades; sumémosle la corrupción. Todo le que le damos al sector educativo, respecto del PIB y de lo que otros países gastan en educación, y eso comparado con los resultados que tiene nuestro sistema educativo a nivel nacional, es una vergüenza”.
Resumió el dirigente de la Coparmex: “no tenemos dinero porque no lo sabemos recaudar y el que tenemos, en muchos sectores prioritarios, como la educación, no se privilegia su uso, se malgasta”.
Explicó que la Reforma Tributaria contempla dos columnas principales: una se refiere a las formas a través de las cuales el Estado hace acopio; y la segunda cómo los distribuye. Esto se llama Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.
“Nosotros queremos que la base tributaria sea completa, es decir, que todos paguen, que la forma de pago sea simple y que sea equitativa; y con esa simpleza estaríamos ante una Reforma Fiscal productiva. Me faltaría [agregar] que la tasa fuera competitiva, para que la imposición del tributo sea pareja, sea fácil y competitiva”.