Curiosity: México a la conquista de Marte / Opinión - LJA Aguascalientes
24/04/2025

 

Roberto Sánchez Torre

El pasado 6 de agosto amartizaba el robot Curiosity en el planeta rojo. Tras siete minutos de angustia, en donde se perdía comunicación con el robot y donde no había margen de error o se perderían los 2 mil 500 millones de dólares invertidos en el proyecto, la Tierra recibía el mensaje “estoy entero y a salvo en la superficie de Marte. Cráter Gale, aquí estoy”. Minutos después de ello, se obtuvo una de las primeras imágenes de esta misión, una fotografía en gran angular donde se aprecia la sombra del Curiosity sobre la superficie del cráter Gale.

La misión durará al menos dos años. A bordo el robot lleva un laboratorio científico muy superior al de sus antecesores, Spirit y Opportunity, y es hasta tres veces más grande y dos veces más pesado que éstos. Los datos nos llegan desde los satélites de la NASA Odyssey y MRO, con ayuda de Mars Express.

La misión, detectar si existió vida, como la conocemos, en Marte. Para ello va equipado con diferentes dispositivos, y es aquí donde como mexicanos nos debería brincar el orgullo, ya que un científico de nuestro país es responsable de uno de los estudios que se llevarán a cabo a través del robot.

Como miembro de la comunidad universitaria de la UNAM, me siento aún más honrado al enterarme de que el doctor Rafael Navarro, del Instituto de ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, es uno de los investigadores que están detrás de la misión. Él cuestionó los datos obtenidos por las misiones Vikingo y los resultados de Phoenix, replicando estos experimentos en los terrenos de Acatamba, Chile, donde las condiciones geológicas son similares a las del planeta, obteniendo resultados positivos.

Estas investigaciones publicadas en el Journal of Geophysical Research-Planets, atrajo la atención de la NASA para considerar la posibilidad de regresar al planeta rojo. El 26 de noviembre del 2011 despegó de Cañaveral la misión que llevaría nuevas esperanzas de encontrar rastros de vida en Marte, recompensado así las investigaciones de Navarro.

Uno de sus principales objetivos es buscar materia orgánica, componente de todas las formas de vida conocidas, y es aquí donde el doctor Navarro cooperará, recibiendo la información durante los primeros tres meses en el laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena California. En noviembre regresará a México, recibiendo datos sobre Marte para continuar el estudio que lidera en el Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM.

Uno de sus principales objetivos es buscar materia orgánica, componente esencial de todas las formas de vida conocidas. “Me siento muy emocionado. El proyecto se pospuso una vez, por problemas con las ruedas del robot, que tardaron tres meses en ser reparadas, y ocasionaron un retraso de dos años en el lanzamiento, pues es el tiempo que tarda Marte en darle la vuelta al Sol” comentó el científico.


El investigador de la UNAM recibirá la información durante los primeros tres meses en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. En noviembre regresará a México y seguirá recibiendo datos sobre Marte para continuar el estudio que lidera en el Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM.

Curosity no sólo tratará de averiguar si hubo vida como en la Tierra, sino además tratará de caracterizar el clima del planeta, determinar su geología y prepararse para una posible exploración humana.

Éste es sin duda uno de los proyectos más ambiciosos que ha presentado la NASA. No puedo atreverme a decir que será el proyecto del siglo, pero sin duda, sí de al menos las tres primeras décadas del mismo, si tan sólo pensamos que para lograr enviar el robot a la superficie marciana se trabajó por más de 10 años en ello.

Es por eso que debería ser motivo de orgullo nacional una noticia como ésta. Pero si bien no puedo decir que no lo he visto en la televisión y oído en el radio, la importancia y difusión que se le ha dado es por mucho escueta, en comparación al triunfo de la selección mexicana en las Olimpiadas.

Tal vez sea más moderado que muchos compañeros que se dedican a la divulgación científica en cuanto a mis opiniones en los logros deportivos de nuestro país; creo que a todo le podemos encontrar el lado positivo, pero ojalá la ciencia y la educación recibieran un trato similar al que recibe, no el deporte en general, sino el futbol en México, pues sin duda son más los triunfos y mejoras que podríamos lograr y los cambios serán permanentes, no como la medalla que con el tiempo quedará en los anaqueles de la historia.

¿Quién habla de las medallas de oro y bronce obtenidas por mexicanos en las olimpiadas internacionales de matemáticas y química, respectivamente? ¿Cuánta difusión se le da a los logros académicos y reconocimientos de nuestros científicos? Sin lugar a dudas, el deporte es importante, no es en vano la frase de “Mens sana in corpore sano” (mente sana en cuerpo sano. Sátira X, Juvenal), pero no podemos dejar atrás el entrenamiento de la mente, como ya mencionaba yo en mi columna el pasado 9 de mayo, en LJA.mxn

 


Show Full Content
Previous ¿De qué se trata leer? / Inconclusiones
Next Resumen Educativo
Close

NEXT STORY

Close

Tere Jiménez entrega útiles escolares, mochilas, zapatos y tenis a más de 4 mil familias de la Insurgentes

24/10/2024
Close