Opinión / San Josemaría, maestro de un existencialismo cristiano - LJA Aguascalientes
15/11/2024

Tuve la fortuna de conocer al fundador del Opus Dei, en Roma, a principios del mes de octubre de 1955. Unos años antes (1952) había pedido mi admisión en la Obra, como familiarmente la llamamos. Empezaba por entonces la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid, la única en aquellos años en la capital de España.

En el mundo turbulento de la posguerra, tanto ideológica, política, como religiosa, la entrada en la universidad suponía un mundo nuevo lleno de incertidumbres y de desafíos. Las inquietudes juveniles que despertaban las diversas posibilidades iban de un marxismo agresivo, que se presentaba como solución utópica, ahora lo sabemos materialista e imperialista, a un liberalismo democrático que juzgaba impotente para frenar al anterior. Ambos me parecían vacíos, incapaces de resolver las inquietudes profundas, puesto que dejaban sin resolver los anhelos más hondos, no sólo del corazón sino de la inteligencia, de la voluntad y de la afectividad humana. El encuentro con la espiritualidad del Opus Dei era como una bocanada de aire fresco, de utopía diluida en realidad, en realidad de carne y hueso. Ni materia sin espíritu, ni espíritu sin materia. La vida entendida como existencia integral. Unidad de vida que superaba las esquizofrenia de la doble vida, la del templo y la de la calle; afirmación del mundo, “materialismo cristiano” sin divorcio con la trascendencia; no entendida ésta a lo Ortega y Gasset, como una trascendencia dentro de la inmanencia intramundana.

Un Dios, “más que Dios”: Padre, que se interesaba por los hombres sin “jugar con nosotros a los dados”. Una religión no reducida a “prácticas” más o menos piadosas sino a vida “vitalizadora” de todas las prácticas. Un mundo bueno, sagrado por salido de las manos de Dios, degradado por la maldad de un hombre, herido por el pecado original, sí, pero redimido por la actividad redentora de Cristo que quiere no ser de nuevo crucificado sino colocado en la cumbre de todas las actividades nobles de los hombres.

El fundador del Opus Dei nos proponía hacer de la existencia una novela maravillosa que ningún novelista sería capaz de escribir. La vida entendida como compromiso vocacional, como un ideal en el que quemar la propia vida, como una empresa natural y sobrenatural en la qué gastarte y desgastarte ya que “ningún ideal se hace realidad sin sacrificio”.

San Josemaría Escrivá nos enseñaba el “valor divino de lo humano”; pedía convertir la prosa de cada día en endecasílabo, verbo heroico. El mundo sería nuestro convento, la calle nuestra celda. El trabajo santificante y santificador la palanca de lanzamiento hacia el cielo. Amar el mundo sin ser mundanos. Querer huir del mundo, para nosotros, dotados de una llamada divina a santificar las realidades seculares, sería tanto como querer huir de Dios. Era en medio de las cosas más materiales de la tierra donde debíamos santificamos. Por eso decía: “no lo dudéis… cualquier modo de evasión de las honestas realidades diarias es para vosotros, hombres y mujeres del mundo cosa opuesta a la voluntad de Dios… debéis comprender ahora -con una nueva claridad- que Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida humana: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en el cuartel, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el taller, en el campo, en el hogar de familia y en todo el inmenso panorama del trabajo. Sabedlo bien, hay “un algo” santo, divino, escondido en las situaciones más comunes que toca a cada uno de vosotros descubrir” (Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, Ed. Rialp, Madrid, 1972, 2da Edición, p. 224).


Por eso nos enseñó a “materializar” la vida espiritual evitando la tentación de llevar una doble vida; el cristiano no es un esquizofrénico porque no hay más que una vida, hecha de carne y espíritu y esa es la que tiene que ser santa y llena de Dios: a ese Dios invisible al que encontramos en las cosas más visibles y materiales (Cfr. Ibídem).


Por todo esto no tiene nada de extraño, por ejemplo, que los primeros “ejercicios espirituales” para toreros los diera en España un sacerdote de la Obra y en México, en la ganadería de S. Mateo del Arquitecto Ignacio G. Villaseñor, el que esto escribe (lo que provocó que una becerrita que lógicamente no distinguía al laico, ni respetaba al clérigo, me diera una pequeña revolcada).



La vida cristiana no tolera un materialismo economicista (ni marxista, ni capitalista, que convierten al capital en dictador de la existencia), pero sí un “materialismo cristiano” que se opone audazmente a los materialismos cerrados al espíritu (Ibídem p. 225).


En este contexto del mundo moderno, el mensaje del padre Josemaría es alucinador. En un “mundo desencantado por la ciencia” (Max Weber), de hombres a los que se ha descrito como “especialistas sin espíritu y vividores sin corazón” (Ibidem) que forman una sociedad de gente “mansurrona y lanar”, San Josemaría se dirige siempre al hombre de carne y hueso, concreto, convencido de la dignidad de un hombre por el que Cristo ha derramado toda su sangre. Eso le mueve a utilizar un lenguaje directo, penetrante, agudo, a la vez que amistoso, tierno y delicado. Su confianza en el hombre y en sus posibilidades es asombrosa. Ni sombra de nihilismo pesimista ni desánimo antropológico. Todo lo contrario. Se fiaba de un hijo suyo más que del testimonio de cien notarios, como afirmaba con rotundidad.


La identidad de la persona radica para él en la filiación divina, en su radicalidad de hijo de Dios: “no hay más que una raza en la tierra, la raza de los hijos de Dios… no hay más que un lenguaje, el lenguaje de los hijos de Dios”. De ahí nacía una alegría desbordante con la que contagiaba a todos los que le conocían. De pecador a santo. De humano a divino. Su fe gigante en nuestro destino sobrenatural le llevaba a un estilo de existencia cristiana orientada a la adquisición de las virtudes humanas y no sólo al cumplimiento de los mandamientos; a la búsqueda de los valores y no sólo a evitar los vicios. En definitiva, Josemaría Escrivá de Balaguer nos ha enseñado con su vida y con su palabra a agradecer una existencia que admite un compromiso vocacional que exige una valoración positiva de las realidades humanas, que no se divorcian de las sobrenaturales y que en definitiva son las únicas con las que, equipado el hombre, en uso de su libertad, le proporcionan su plenitud existencial.


Como es de bien nacidos ser agradecidos, sólo nos queda aplaudir el X aniversario de su canonización.


Show Full Content
Previous [Elecciones 2012] Bitácora completa de la jornada electoral del 1ero Julio en LJA
Next La decisión en las urnas implicó dar una vuelta a la página en la historia del país: Pilar Moreno
Close

NEXT STORY

Close

Reprobados los CERESOS de Aguascalientes por la CNDH y más en LJA.MX, edición 10/7/2024

10/07/2024
Close