La Casa Terán corresponde a una construcción que data del año 1795, construida por Felipe de Ureña; entre su arquitectura se encuentra también la última etapa del Templo del Encino.
El inmueble es poseedor de un estilo entre barroco y neoclásico. Fue edificada por orden de don Felipe Pérez de Terán, delegado de la Villa. Ahí pasó su infancia José de Jesús Rafael Terán Peredo.
El edificio es un claro ejemplo de una construcción doméstica del siglo XVIII. Posee una influencia italiana. Sus columnas se levantan en estípite y los arcos, en herradura. Los corredores están enlosados con ladrillos de barro donde se ponían pinturas y barnices diferentes que tuvieron en su tiempo un rojo brillante. Contaba con una gran planta baja y dos accesos en la planta alta a la que se accedía por una escalera de caracol que se encontraba en el segundo patio.

En el año de 1986, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio, se declara monumento histórico el inmueble de propiedad privada ubicado en Francisco de Rivero y Gutiérrez número 110 en la ciudad de Aguascalientes.
En 1991, Año de Jesús Terán Peredo, el Gobierno del Estado expropia el inmueble, para convertirlo en el Centro de Animación Cultural, manejado por el Instituto Cultural de Aguascalientes. La Casa Terán fue inaugurada el 25 de abril de 1992 al celebrarse el CXXVI aniversario de la muerte de Jesús Terán.
La galería de arte Francisco Díaz de León son dos salas donde se exhibían exposiciones temporales de las más variadas técnicas y corrientes.
La videoteca contaba con un importante acervo de películas en formato VHS y DVD de los más reconocidos directores, las cuales forman parte del acervo que se está rescatando de los escombros.
En la Sala de lectura Desiderio Macías Silva se impartían talleres de literatura y de fomento a la lectura, y su nombre fue un sencillo homenaje a uno de los poetas más importantes de Aguascalientes. En la Sala Alfonso Esparza Oteo se realizaban conciertos, presentaciones de libros, conferencias, cursos y espectáculos de danza y teatro. Su nombre es en honor al gran músico y compositor hidrocálido, autor de la canción Un viejo amor.